PROS Y CONTRAS GOYA 2021 – MEJOR ACTOR DE REPARTO

Otra de las batallas más inciertas por el Goya se da en la categoría de Mejor Actor de Reparto. Sergi López parte como ligero favorito por la ventaja de intervenir en una de las películas con mejores expectativas, pero los trabajos de Juan Diego Botto y Alberto San Juan han recibido elogios unánimes. Una feroz lucha a tres de la que a priori podríamos descartar a Álvaro Cervantes: su victoria sería una sorpresa mayúscula, a la altura de aquel Goya a Carolina Yuste que rompió todos los esquemas hace dos años.

JUAN DIEGO BOTTO, por Los europeos

5ª nominación / 0 Goyas

A favor: Si los académicos quieren saldar deudas históricas, aquí tienen una buena oportunidad: Botto es el actor español aún no premiado que acumula más nominaciones fallidas. En su quinto intento por el Goya está sensacional encarnando a ese canalla que arrastra a su amigo para pasar el verano en Ibiza y ligar con todas las turistas europeas posibles. Botto despliega todas sus artes de seducción de tal forma que hasta la pronunciación de cada palabra respira chulería y seguridad en sí mismo. Su pijo vividor con ese punto cínico se apodera de la película y eclipsa a su compañero. Juan Diego Botto, además, ya conoce lo que es imponerse sobre su máximo rival, Sergi López, cuando compartió reparto con él en la película “Ismael” e inesperadamente logró una nominación por encima del actor catalán, quien partía como favorito. El Goya a Botto supondría igualmente un último homenaje a la figura de Rafael Azcona, autor de la novela en la que se basa el guion, y cuya figura subyace siempre en el costumbrismo de la película.

En contra: Su película ha pasado totalmente desapercibida, por culpa de una equivocada estrategia por la que se estrenó en un canal (Orange Series) mucho menos popular que las archiconocidas plataformas. El personaje de Botto en la película sufre de ciertos clichés de machito español propios de otra época y con una prepotencia y amoralidad en su relación con las mujeres que puede provocar rechazo. En una gala que se celebra en plenas vísperas del Día de la Mujer, muchos académicos pueden pensar que no es el personaje más idóneo para ser reconocido.

ÁLVARO CERVANTES, por Adú

2ª nominación / 0 Goyas

A favor: Es tal vez el mejor actor de su generación, quien a pesar de contar con una carrera en cine en la que no han abundado los roles protagonistas, ha sabido brillar con luz propia con interpretaciones tan consistentes como las de “El sexo de los ángeles” o “1898. Los últimos de Filipinas”. Además, no hay que olvidar que con la película “Loco por ella” o las series “Criminal” y “El tiempo que te doy”, se está convirtiendo en uno de los favoritos de Netflix, el gigante cuyo peso e influencia en la industria no dejan de crecer. En “Adú” no tiene demasiados diálogos, pero su rostro con sensación de incomodidad ante las arengas de Miquel Fernández o su preocupación mientras navega en internet y descubre aspectos desconocidos del joven muerto en el asalto a la valla, muestran que el suyo es un trabajo de miradas y de interiorización de sentimientos. Si el año pasado ganó este premio un militar fundador de la Legión, bien puede vencer esta vez un guardia civil.

En contra: Su nominación ya fue la gran sorpresa de las candidaturas, y no figura en ninguna quiniela de cara al premio final. Su personaje peca de irrelevancia, sufriendo de un desarrollo plano en guion, además de que la historia en la que participa es la más olvidable de las tres que componen la película. Su trama tiene ciertas similitudes con la que viven los “Antidisturbios” de Rodrigo Sorogoyen, y con la que la película de Salvador Calvo sale perdiendo en cualquier posible comparación. Todos los ganadores del Goya en esta categoría en los últimos 7 años habían logrado la doble nominación Feroz-CEC. Cervantes no ha conseguido ni una ni otra.

SERGI LÓPEZ, por La boda de Rosa

4ª nominación / 0 Goyas

A favor: Acostumbrados a su habitual irregularidad, donde le hemos visto muchas veces dentro de una misma película alternar momentos brillantes con otros muy flojos, mantiene un nivel alto en un registro relajado como el de “La boda de Rosa”. Entrañable desde su lado más calzonazos en esos reencuentros con su mujer en los que intenta congraciarse con ella o juguetón con la mascarilla facial en el balneario, López despliega una expresividad tal que a pesar de lo desastroso de su Armando, terminamos cogiéndole cariño. Gracias a su trabajo somos partícipes de su ilusión cuando desea organizar la mejor boda posible para su hermana y entendemos su cabreo cuando descubre el verdadero motivo de la ceremonia. Para redondear su interpretación, cuenta hasta con un buen momento dramático en una noche de confesiones en la que, tras tomar unas copas de más, confiesa las frustraciones que le llevan a pensar que lo ha hecho todo mal.

En contra: Este año también le hemos visto totalmente fuera de tono en “Rifkin’s Festival”, dando rienda suelta a su vertiente más histriónica como un esperpéntico pintor que parecía un sobreactuado intento de copia de la María Elena que le dio el Oscar a Penélope Cruz. Los académicos que hayan visto recientemente el último trabajo de Woody Allen no se sentirán incentivados a votar por Sergi.

ALBERTO SAN JUAN, por Sentimental

3ª nominación / 1 Goya

A favor: Esa habilidad, tan difícil siempre en comedia, de conseguir colocar siempre cada frase en el tono y momento preciso que requiere la escena. Cuando su desinhibido personaje entra en escena, la película mejora, y el seductor San Juan, a base de sonrisas, guiños y miradas, provoca al espectador una atracción irresistible, al estilo de lo que le ocurre al personaje de Griselda Siciliani. Esa forma en la que exclama “Follar” a la pregunta de qué se puede hacer en una alfombra es una buena muestra del personaje que logra construir: crápula y carismático. Contra la impresión generalizada, los Goya no le hacen ascos a los papeles cómicos. Roberto Álamo y Karra Elejalde ganaron en esta categoría por su participación en comedias, y Manolo Solo y Luis Zahera, sin serlo, ganaron por interpretaciones cuyo impacto provocaba auténticas carcajadas.

En contra: Su liberal personaje también tiene algo de caricaturesco, al ser dibujado excesivamente frívolo y superficial. San Juan es el único de los nominados que ya tiene Goya en su vitrina. En una categoría tan abierta como la de esta edición, esto puede desincentivar a los académicos de votarle en beneficio de sus compañeros de nominación, aún no reconocidos. En los últimos años no hemos visto demasiado a San Juan en la gran pantalla, y en sus pocas apariciones, como “La ignorancia de la sangre” o “Las furias”, ha estado por debajo de su nivel habitual. La nominación puede ser suficiente incentivo para reconducir una carrera últimamente algo errática y recordar al actor madrileño que aquí es como más nos gusta.

JAVIER CASTAÑEDA

Anuncio publicitario

3 comentarios

  1. Es claramente un duelo entre López y Botto. Lo que puede hacer que la balanza se incline del lado de Sergi es que La boda de Rosa arrase. Además, creo que aunque López está simpatiquísimo y es un personaje con recorrido, es la oportunidad de premiar a un actor como Botto que además llena de carisma Los europeos. Botto en su quinta nominación podría materializar su primer goya, y cuando trabaja con Víctor García León saca lo mejor de sí.

    Echo en falta sobre todo a Ramón Barea, ganador del CEC o a Álex Brendemühl, que si hubiese sido propuesto en esta categoría podríamos estar hablando del favorito.

    Me gusta

  2. Apuesto por el premio a Botto en una de las ediciones menos memorable en este apartado, ya que no me entusiasma ninguna de las 4 candidaturas. Su máximo contrincante en quinielas, Sergi, está (en mi opinión) fuera de tono y caricaturesco, en parte por su tendencia al histrionismo y en parte por el poco mimo en la construcción de su personaje.

    Sirva la inexplicable nominación a Cervantes para reconocer a un actor que siempre hemos reivindicado y que al fin se le está dando el protagonismo merecido.

    A San Juan le sienta bien el papel, sin más. ¡Qué pena de edición!

    De nuevo se disfruta leerte con todas esas referencias, oro puro, como el dato de Ismael, el guiño a Azcona, o esa tradición goyesca a la hora de no desdeñar los roles cómicos.

    Me gusta

  3. Fantástico análisis una vez más. Me quedo con Botto y me haría más ilusión que fuese quien se llevase el gato al agua, pero cómo le he leído en los comentarios a Chema, creo que le han birlado una muy buena oportunidad de Goya a Brendemühl.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s