- – LA EDICIÓN DE LAS VASCONGADAS: Las producciones vascas, con Ane y Akelarre como grandes animadoras, arrasaron al acumular un total de ocho estatuillas.
- – LOS RECORD VASCOS. Patricia López Arnáiz se convierte en la primera actriz vasca en alzarse con el Goya protagonista. Anteriormente, solo Marta Etura y Terele Pávez recogieron el cabezón, eso sí, como secundarias. Además, se trata del segundo premio interpretativo (el tercero contando el de su compañera Jone Laspiur) rodado en euskera, tras el obtenido por Eneko Sagardoy con Handia.
- – PELÍCULA MÁS (POCO) PREMIADA. La cinta más premiada de la noche (Akelarre) obtuvo «solo» 5 estatuillas. Se trata de la cifra más baja desde que La vida secreta de las palabras fuera la más mencionada de su año con solo 4 premios.
- – EL CONJURO DE LAS BRUJAS. Que el film más premiado de la noche no estuviera nominado a mejor película solo había ocurrido en otra ocasión y, casualidad, ¡con otra película vasca sobre brujas!: Las brujas de Zugarramurdi.
- – SE ROMPE LA MALDICIÓN DE MUJER NOVEL. Por primera vez en la historia de los Goya, la ganadora del premio novel se ha alzado con el de mejor película. Cuatro hombres lo habían logrado previamente.
- – EN CLAVE FEMENINA. En una gala en la que tres de las cinco nominadas cuentan historias protagonizadas por mujer, Pilar Palomero se convirtió en la tercera fémina con peli premiada en los 35 años de historia de los Goya tras Coixet y Bollain.
- – NUEVAS DIRECTORAS. Cuarto año consecutivo con una mujer ganadora en dirección novel.
- – MIRADAS FEMENINAS: Daniela Cajías resultó la primera mujer nominada a fotografía en solitario, un logro que se materializó en la gala con un galardón que debería marcar un cambio de era (nunca antes el 40% de nominados fueron mujeres). En banda sonora, las cantarinas compositoras de la partitura de Akelarre celebraron el segundo premio histórico de mujeres en esa categoría.
- – ORÁCULO MÁLAGA. Por fin el premio a actriz secundaria de Málaga (Nathalie Poza) vaticina el Goya, al igual que la película ganadora de la Biznaga.
- –LEJOS DE DONOSTI. Por quinto año consecutivo, la ganadora no tuvo paso previo por San Sebastián. Sorprendente dato, ya que Truman cerró un ciclo de seis películas de Donosti consecutivas ganadoras del Goya.
- – REVELACIONES IMPACTANTES. Los académicos desconcertaron con sus sorprendentes decisiones en revelación para desgracia de los más quinielables Chema del Barco, Usero o Milena Smit. Sinceramente, creemos que votaron a Nourou pensando que era el niño…
- – PRIMER NEGRO GOYADO. El joven Nourou se convierte así en el primer negro en hacerse con la estatuilla.
- – SORPRESA EN DIRECCIÓN. El premio a Salvador Calvo por Adú resultó ser para muchos una de las sorpresas de la noche. La categoría venía ya acompañada de controversia desde el anuncio de sus bizarras nominaciones.
- – MARIO SE CASA CON LA ACADEMIA. El actor, hasta la fecha ninguneado por los Goya, materializó su primera nominación.
- – GOYAS PRIMERIZOS. Que dos actores primerizos en las nominaciones (Arnaiz y Casas) se alcen con sendos cabezones es algo pocas veces visto y que no sucedía desde la edición 2008 (Benicio del Toro y Carmen Elías).
- – NOVELES, EL TALISMÁN DE LAS ACTRICES. Desde 2013, cuatro de las actrices premiadas en prota lo han sido por operas prima.
- – ILUSTRES SIN GOYA: Era la oportunidad de premiar por primera vez a reconocidos como Echegui, Sergi López o Botto. El premio a Poza lo esperábamos, pero no tanto el de San Juan.
- – ETERNO DERROTADO. Juan Diego Botto se convierte en el actor más derrotado al encadenar 5 nominaciones infructuosas.
- – GAY AMULETO. Cesc Gay otorga el tercer premio a actor secundario. Iguala la marca de Sanchez Arévalo.
- – LA AUSENCIA DE SARDÁ. El largo in memoriam omitió una de las pérdidas más irreparable para nuestro cine y la más célebre conductora de una gala: Rosa María Sardá. ¿El motivo? Así lo pidió ella. Genio y figura…
- – SE ACABÓ EL OLVIDO A COLOMBIA. El olvido que seremos logra el primer Goya para Colombia.
- – RECORD FERNANDO. El mayor de los Trueba ya ha ganado en mejor pelicula, mejor documental, mejor película de animación y mejor película hispana. Nadie más lo ha conseguido.
- – DOCUMENTAL CON MÁS DE UN PREMIO. Que la ganadora del Goya documental se lleve otro reconocimiento (montaje para El año del descubrimiento) solo había ocurrido en una ocasión anterior: fue en 2004, cuando El milagro de Candeal recogió -además del de documental- mejor canción.
- – EL REGRESO DE TELECINCO. En el año en que solo estrenó una película, Telecinco Cinema vuelve a acaparar menciones en el palmarés cuatro años después de Un monstruo viene a verme, gracias a los 4 premios de Adú.
- – ATRESMEDIA SUCUMBE. En cambio, cero estatuillas para el segundo canal privado nacional.
- – HEGEMONÍA DE RTVE. La pública ha participado en las últimas seis galardonadas.
- – AUSENCIA DE LAS PLATAFORMAS. Algunos han lamentado la ausencia de producciones Netflix un año más, dando la sensación de que los premios no se adaptan al paradigma de los nuevos tiempos. Sin embargo, la realidad es que ninguna película de la plataforma ha sido merecedora de reconocimientos en forma de premios.
- –LA GALA MÁS CORTA. La gala, marcada por su sobriedad, elegancia y un exquisito y meritorio trabajo técnico, pasará a la historia como la más rápida. Se agradece.
Han participado en este artículo: Chema López, Javier Castañeda, Jorge Agulló, Paulo Campos y Oscar Tur.
Están genial estas estadísticas y también lo estuvo la gala en sí, muy ágil, visualmente potente, con actuaciones impecables y reducidos fallos técnicos pese a la complejidad de las conexiones. El tono solemne también lo vi adecuado, no sólo por la situación, sino porque creo que funcionó mejor que cuando se apuesta por el humor impostado.
Un apunte positivo: no se necesitó abusar de discursos lineales y cargados de tópicos para denunciar las injusticias del sector en materia de igualdad, es mejor demostrar un giro de timón en ese sentido con premios y no con palabras y así fue. Y como apunte negativo, aunque esto no es culpa de la Academia ni de la organización: muchos premiados y nominados mostraron cómo se juntaron con demasiadas personas en sus casas desvirtuando el sentido de que se haya optado por este formato para la gala. Por lo demás, chapeau.
Me gustaMe gusta
Es curioso que mientras los actores principales eran los dos primerizos, tal y como comentáis, los secundarios también coinciden: ganan su segundo Goya habiendo ganado anteriormente en la categoría principal.
Me gustaMe gusta
Muy buena tirada Newland!
Me gustaMe gusta