SERIE: NEVENKA Y EL FENÓMENO DE LAS DOCUSERIES.

Nevenka': una iluminadora docuserie de Newtral para Netflix que analiza un  caso pionero de acoso sexual

El pasado 5 de marzo se estrenó en Netflix la miniserie documental Nevenka, segundo proyecto audiovisual de Newtral, startup de contenido audiovisual capitaneado por Ana Pastor, tras el mediometraje Origen. Ambos inciden en temáticas sociales y están dirigidos por Maribel Sánchez-Maroto.

Nevenka es una docuserie de tres episodios que recupera veinte años después el caso de Nevenka Fernández, concejala del ayuntamiento de Ponferrada entre los años 1999 y 2001, y que sufrió acoso sexual por parte del alcalde de la ciudad leonesa, Ismael Álvarez. La narración incluye desde el momento en que es invitada a formar parte de las filas del partido popular y su nombramiento como concejala hasta la dimisión de ésta (la rueda de prensa es demoledora) y juicio posterior por los hechos. El caso causó un impacto social importante en la época pero su lectura en la actualidad lo hace aún más interesante. Tras el movimiento “Me Too”, el tiempo transcurrido le da perspectiva y observamos el contexto con la mirada más entrenada, acusando cada movimiento y escena con pavor y reflexionando sobre las dificultades que han sufrido todas las mujeres y personas que han padecido esta problemática y toda la lucha que aún está por delante.

Lo que la chaqueta de ochos de Nevenka y su cara lavada dicen sobre la  representación de la dignidad femenina | Feminismo | S Moda EL PAÍS
Nevenka Fernández, en la rueda de prensa de su dimisión.

El documental está narrado en base a imágenes de archivo y entrevistas presentes de la propia Nevenka, el escritor Juan José Millás (que  escribió una novela al respecto, Hay algo que no me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad), psicólogos o Charo Velasco, la portavoz socialista que en ese momento estaba en la oposición. Tras casos tan mediáticos en España como el de La Manada, podría decirse que la protagonista de esta miniserie es una de las pioneras del grito “no es no” y que se enfrentó no solo a su acosador sino a un juicio mediático en el que el machismo y la misoginia estaban presentes. En el documental aparecen imágenes de distintas manifestaciones y vítores a favor del alcalde tras la sentencia que ratificaba los actos sufridos por la concejala que causan sonrojo y rechazo. Ahí es donde reside el verdadero acierto de la docuserie. El tiempo, que no nos ha cambiado tanto como debería, observa una evolución y la vergüenza se instala en el espectador. La propia existencia de esta miniserie documental se da como una especie de justicia poética para una protagonista que tuvo que marcharse del país y que nunca tuvo un perdón que merecía. Como ya conocemos, las campañas publicitarias de Netflix suelen ser tan efectistas como ingeniosas, y en este caso un mural dedicado a Nevenka en las calles de Ponferrada es una representación de este progreso al respecto. Podría haber ocurrido (y seguramente ocurría) en cualquier lugar, y en todos ellos (desafortunadamente) de manera similar.

Nevenka, la mujer que puso sobre la mesa el acoso sexual

También hay algunos momentos durante el documental donde las  figuras visuales son un poco forzadas. La metáfora del pez llamativo encerrado en una pecera con peces oscuros o la plenitud adquirida por la protagonista en su residencia actual, plasmada con bucólicos paisajes, subrayan demasiado lo que quieren transmitir. Pero ello no resta mérito a un trabajo expresivo en su valor de documentar un lugar y un momento.

Nevenka se suma así a otras docuseries que pueblan las plataformas con gran aceptación por parte del público. Ahora mismo en HBO, se emite el sensacionalista Allen v. Farrow, que explora la acusación de abuso sexual contra Woody Allen por parte de su hija Dylan Farrow, que el cineasta adoptó junto a su entonces pareja Mia Farrow. En el Canal Odisea se emite en España Framing Britney Spears, que pone sobre la mesa la tutela de la princesa del pop.

Si nos fijamos en los fenómenos de las docuseries locales hay que mencionar El caso Alcàsser de León Siminiani para Netflix, un true crime sobre el crimen de las niñas Alcàsser con enorme éxito de visualizaciones o El caso Asunta: Operación Nenúfar, también de Siminiani, que Bambú produjo para Antena 3 y que más tarde pasó a formar parte del catálogo también de Netflix. Fuera de esta plataforma encontramos material tan apasionante como El Palmar de Troya, creada por Israel del Santo para Movistar+, sobre los escándalos de la Iglesia Palmariana o El desafío: ETA, creada por Hugo Stuven para Amazon, que cuenta la historia de la banda terrorista armada desde su primera asesinato en 1968 hasta su disolución en 2018.

El Palmar de Troya: Episodio 1 - Bendita tú eres | #0 - YouTube

Un nuevo filón para la no ficción que experimenta un gran crecimiento en interés por parte de los espectadores y que traslada la moda del subgénero True Crime a sucesos acaecidos en nuestro país, que conectan de manera directa con el público por la cercanía y el carácter mediático de los temas explorados, y me atrevería a decir que están contados de manera más contrastada y menos sensacionalista que lo que nos llega desde fuera de nuestras fronteras.

                               CHEMA LÓPEZ

Anuncio publicitario

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s