Después de conocer el palmarés del Festival de Cine de San Sebastián y tras saber las películas preseleccionadas por la Academia para representar a España en los Oscar regresa el Goyómetro de Cinespain. Se asientan las candidatas a tener en cuenta tras su paso por los festivales de otoño. El festival de Venecia nos anunció que Almodóvar volvía para competir por todo y Donostia ha estado poblado del cine español que nos espera en la próxima temporada y que copará la inminente temporada de premios patria. Salen consolidadas y fuertes: Maixabel de Icíar Bollaín, que desde nuestro termómetro goyesco seguimos viendo como esa opción de consenso, sobre todo por el tema que trata y su recibimiento festivalero; y El buen patrón de Fernando León de Aranoa que escala posiciones y se perfila como una de las fijas en las categorías principales, dado el entusiasmo que ha despertado entre los que ya la han podido ver.
Por ahora, seguimos pensando que Libertad de Clara Roquet es la ópera prima del año y que buscará un hueco en el quinteto candidato a mejor película. Baja posiciones La hija de Martín Cuenca que aún se mantiene pero veremos que pasa con ella en el futuro y si tendrá que ceder su posición a otras como Mediterráneo de Marcel Barrena, que sorprendió a propios y extraños al ser seleccionada por la Academia en la terna que busca el Oscar a la mejor película internacional, La abuela de Paco Plaza que resistió con comentarios positivos en la sección oficial donostiarra, Las leyes de la frontera de Daniel Monzón, a la que podríamos considerar como una de las películas representantes de la industria en este curso o a Quién lo impide de Jonás Trueba, película que navega entre la ficción y el documental y que entusiasmó en la capital guipuzcoana. Competencia oficial, sigue arrancando risas allí por donde pasa pero entendemos que no es una candidata segura y la bajamos cerrando nuestro top 10 con más posibilidades para estar presente de manera contundente en los premios de la Academia.
En el apartado interpretativo lideran el matrimonio Bardem-Cruz. La pareja del star system español ha desatado grandes elogios por sus trabajos en El buen patrón y Madres paralelas, ella incluso con Copa Volpi bajo el brazo. Quién podría resistirse a la foto de los dos ganando el Goya en la misma edición. En la categoría de actor secundario Urko Olazabal aparece por primera vez liderando por Maixabel y en la categoría de actriz de reparto que se presenta muy abierta esta temporada seguimos viendo con opciones a Aitana Sánchez-Gijón, de la que esperamos que al menos consiga su primera nominación. Sube posiciones en actor revelación Valero Escolar, actor premiado en Locarno por la película Seis días corrientes de Neús Ballús. La doble irrupción en el cine de Almudena Amor con La abuela y El buen patrón la colocan primera de cara a ganar como mejor actriz revelación. En esta entrega del Goyómetro añadimos las categorías de guión.
III GOYÓMETRO PREMIOS GOYA 2021
MEJOR PELÍCULA:

- Maixabel de Icíar Bollaín.
- Madres paralelas de Pedro Almodóvar.
- El buen patrón de Fernando León de Aranoa.
- Libertad de Clara Roquet.
- La hija de Manuel Martín Cuenca.
- La abuela de Paco Plaza.
- Mediterráneo de Marcel Barrena.
- Las leyes de la frontera de Daniel Monzón.
- Quién lo impide de Jonás Trueba.
- Competencia oficial de Gastón Duprat y Mariano Cohn.
- Tres de Juanjo Giménez.
- El vientre del mar de Agustí Villaronga.
- Seis días corrientes de Neus Ballús.
- Pan de limón con semillas de amapola de Benito Zambrano.
- Veneciafrenia de Álex de la Iglesia.
MEJOR DIRECCIÓN:

- Icíar Bollaín por Maixabel.
- Pedro Almodóvar por Madres paralelas.
- Fernando León de Aranoa por El buen patrón.
- Manuel Martín Cuenca por La hija.
- Paco Plaza por La abuela.
- Daniel Mónzón por Las leyes de la frontera.
- Jonás Trueba por Quién lo impide.
- Marcel Barrena por Mediterráneo.
- Gastón Duprat & Mariano Cohn por Competencia oficial.
- Juanjo Giménez por Tres.
- Agustí Villaronga por El vientre del mar.
- Neus Ballús por Seis días corrientes.
- Benito Zambrano por Pan de limón con semillas de amapola.
- Júlia de Paz Solvas por Ama.
- Álex de la Iglesia por Veneciafrenia.
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA:

- Javier Bardem por El buen patrón.
- Luis Tosar por Maixabel.
- Antonio Banderas por Competencia oficial.
- Javier Gutiérrez por La hija.
- Eduard Fernández por Mediterráneo.
- Roberto Álamo por Josefina.
- Óscar Martínez por Competencia oficial.
- Roger Casamajor por El vientre del mar.
- Dani Rovira por Mediterráneo.
- Marcos Ruíz por Las leyes de la frontera.
- Antonio Dechent por Hombre muerto no sabe vivir.
- Ricardo Gómez por El sustituto.
- Álex Monner por El cover.
- Raúl Arévalo por El lodo.
- Héctor Alterio por Nora.
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA:

- Penélope Cruz por Madres paralelas.
- Blanca Portillo por Maixabel.
- Milena Smit por Madres paralelas.
- Marta Nieto por Tres.
- Petra Martínez por La vida era eso.
- Emma Suárez por Josefina.
- Penélope Cruz por Competencia oficial.
- Patricia López Arnáiz por La hija.
- María Morera Colomer por Libertad.
- Begoña Vargas por Las leyes de la frontera.
- Vicky Luengo por Chavalas.
- Bruna Cusí por Mia y Moi.
- Juana Acosta por Las consecuencias.
- Marina Salas por El cover.
- Ingrid García Jonsson por Veneciafrenia.
MEJOR ACTOR SECUNDARIO:

- Urko Olazabal por Maixabel.
- Manolo Solo por El buen patrón.
- Pep Tosar por Las leyes de la frontera.
- Miki Esparbé por Tres.
- Israel Elejalde por Madres paralelas.
- Juan Diego por El cover.
- Sergi López por Mediterráneo.
- Celso Bugallo por El buen patrón.
- José Luis Gómez por Competencia oficial.
- Rubén Ochandiano por Hombre muerto no sabe vivir.
- Luis Callejo por Bajocero.
- Cosimo Fusco por Veneciafrenia.
- Miguel Bernardeau por Josefina.
- Patrick Criado por Bajocero.
- Jorge Cabrera por Lucas.
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA:

- Aitana Sánchez-Gijón por Madres paralelas.
- Vicky Peña por Libertad.
- Anna Castillo por Mediterráneo.
- Carolina Yuste por El cover.
- Sonia Almarcha por El buen patrón.
- Nora Navas por Libertad.
- Vera Valdez por La abuela.
- Carolina Yuste por Chavalas.
- Anna Castillo por La vida era eso.
- Estefanía de los Santos por Ama.
- María Jesús Hoyos por Maixabel.
- Rossy de Palma por Madres paralelas.
- Pilar Castro por Competencia oficial.
- Silvia Alonso por Veneciafrenia.
- Mabel Rivera por Josefina.
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL:

- Clara Roquet por Libertad.
- Secun de la Rosa por El cover.
- Javier Marco por Josefina.
- Ainhoa Rodríguez por Destello bravío.
- Carol Rodríguez por Chavalas.
- David Martín de los Santos por La vida era eso.
- Samuel M. Delgado & Helena Girón por Ellos transportan la muerte.
- Ezekiel Montes por Hombre muerto no sabe vivir.
- Toni García por D’artacán y los tres Mosqueperros.
- Borja de la Vega por Mia y Moi.
- Martín Cuervo por Con quién viajas.
- Isabel Lamberti por La última primavera.
- Guillermo Ríos Bordón por Solo una vez.
- María Pérez Sanz por Karen.
- Macarena Astorga por La casa del caracol.
MEJOR ACTOR REVELACIÓN:

- Chechu Salgado por Las leyes de la frontera.
- Óscar de la Fuente por El buen patrón.
- Valero Escolar por Seis días corrientes.
- Jorge Motos por Lucas.
- Sofian El Benaissati por La hija.
- Giannis Niaros por Mediterráneo.
- Mohamed Mellali por Seis días corrientes.
- Oscar Kapoya por el vientre del mar.
- Fran Lareu por Tres.
- Joe Manjón por Mia y Moi.
- Guillermo Lasheras por Las leyes de la frontera.
- Adrián Baena por Live is Life.
- Quim Ávila por Poliamor para principiantes.
- Jason Fernández por Libertad.
- Javier Casellas por Live is Life.
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN:

- Almudena Amor por La abuela.
- María Cerezuela por Maixabel.
- Tamara Casellas por Ama.
- Nicolle García por Libertad.
- Irene Virgüez por La hija.
- Ane Pikaza por Nora.
- María Romanillos por Las consecuencias.
- Ángela Cervantes por Chavalas.
- Elisabet Casanovas por Chavalas.
- Guadalupe Gutiérrez por Destello bravío.
- Mariona Pagés por Pan de limón con semillas de amapola.
- Eva Martín por Pan de limón con semillas de amapola.
- Llum Arqués por Espíritu sagrado.
- Elena Martínez por Hombre muerto no sabe vivir.
- Magda Sardá por ¡Corten!.
MEJOR GUION ORIGINAL:

- Maixabel (Icíar Bollaín & Isa Campo).
- Madres paralelas (Pedro Almodóvar).
- El buen patrón (Fernando León de Aranoa).
- Competencia oficial (Mariano Cohn, Gastón Duprat & Andrés Duprat).
- La hija (Manuel Martín Cuenca & Alejandro Hernández).
- Libertad (Clara Roquet).
- La abuela (Carlos Vermut).
- Tres (Juanjo Giménez & Pere Altimira).
- Josefina (Belén Sánchez-Arévalo).
- Mediterráneo (Marcel Barrena & Danielle Schleif).
MEJOR GUION ADAPTADO:

- Las leyes de la frontera (Jorge Guerricaechevarría & Daniel Monzón).
- El vientre del mar (Agustí Villaronga).
- Pan de limón con semillas de amapola (Benito Zambrano & Cristina Campos).
- Ama (Nuria Dunjó & Júlia de Paz Solvas).
- Love Gets a Room (Rodrigo Cortés & David Safier).
- Lucas (Álex Montoya & Sergio Barrejón).
- Distancia de rescate (Claudia Llosa & Samanta Schweblin).
- Operación Camarón (Josep Gatell & Manuel Burque).
- A todo tren. Destino Asturias (Santiago Segura & Marta González de la Vega).
- La casa del caracol (Sandra García Nieto).
Hagan sus apuestas, dejadnos en comentarios que opináis acerca de la carrera al Goya 2022 y quiénes son vuestros favoritos.
CHEMA LÓPEZ
Elena Martínez por Hombre muerto no sabe vivir, ojo con esta andaluza, que viene muy fuerte y tiene todo el apoyo de la industria andaluza, su paso por San Sebastián con la película ha dejado muy buenos comentarios entre los asistentes,
minimo se merece estar en la lista de actriz revelación
Me gustaMe gusta
La verdad es que está estupenda, la añadimos en la categoría de actriz revelación como una de las que merecen ser tenidas en cuenta. Gracias por la aportación.
Me gustaMe gusta
Buena tirada. Yo tras Sanse veo a Maixabel por detrás de Patrón y Madres. Ojo a Jonas, puede ser el reivindicado del año. Coincido en el premio interpretativo al matrimonio.
Me gustaMe gusta
Yo también pienso que Jonás Trueba se podría marcar con Quién lo impide un Entre dos aguas, colocarse en película y dirección. Al ser (en principio) una película de no ficción, no se cómo la ubicarán los académicos. Si en un año tan abierto y flojo como el pasado El año del descubrimiento con esas críticas no consiguió romper ese techo, no se si este año lo conseguiría Trueba, pero puede ser. Es un año con mucho nombre, pero cada vez el nombre del benjamín de los Trueba tiene más reconocimiento.
Me gustaMe gusta
Estupendo como siempre Chema!
Enjorabuena!
Y el goyometro cada vez mas acercandose a la realidad de lo que pueden ser los nominados.
Coincido casi al cien por cien en tu pronostico de quienes conseguirian la nominacion.a dia de hoy
Me gustaMe gusta
Gracias Jorge… Claro, lo divertido es ver como se van posicionando. Esto es lo que podría pasar a día de hoy, pero todo puede cambiar y aquí estaremos para ir actualizándolo jeje. Las categorías de actor y actriz de reparto siempre son las más difíciles de ver, pero ya se irán perfilando.
Me gustaMe gusta
Jonás Trueba es el Laxe de ‘Lo que arde’ y el Lacuesta de ‘Entre dos aguas’ de otros años. Yo lo veo claro, después de los comentarios en Donosti, lo veo clarísimo.
Bajaría bastantes puestos a ‘Libertad’ porque los comentarios no han sido ni muchos menos tan entusiastas como los de ‘Quien lo impide’ (que no digo que hayan sido malos, es que apenas se la ha mencionado, no como a Trueba, que incluso, críticos de cine convencionales la han aupado bien arriba.
También bajaría, con el dolor de mi corazón, y bastante a Martín Cuenca, este año no va a ser nominado ni en dirección ni en película.
‘Mediterráneo’ la subiría bastante, es la cuota del votante mediocre, que premió a ‘Campeones’ en lugar de a ‘El reino’ y que no nominó a’ El año del descubrimiento’.
Por último, ‘Las leyes de la frontera’ la bajaría casi a la última posición y para mí sigue siendo un total misterio la de Benito Zambrano
Y para acabar, por qué algunos de los autores que no han ido a Donosti, no rechazan ir a cualquiera de los otros festivales de otoño en España y prueban a ir a Berlín, aunque estrenen aquí antes de diciembre???
Es que si seguimos así no irá nunca nada por allí
Me gustaMe gusta
Me parece muy acertada tu teoría con respecto a Jonás Trueba y su Quién lo impide. La verdad es que me rondó la cabeza, pero por el momento seré prudente por si todo es más fruto del recibimiento del festival. También me gusta tu teoría sobre Mediterráneo, también creo que ahora mismo era el momento de subirla, nosotros la subimos bastante desde el último Goyómetro, esperaremos al estreno para confirmar que es la fuerte candidata industrial, título por el que por ahora compite con Las leyes de la frontera. Lo de mantener Libertad y La hija es algo que se irá viendo en próximas entregas, creo que es demasiado pronto para descartarlas pero son susceptibles a ir bajando posiciones. Imagino que los autores que no acuden a Donosti, probarán con otros festivales europeos tan importantes como Berlín, etc… pero quizá las películas no sean aceptadas y después prueben con otras opciones como Valladolid o Sevilla. Gracias por comentar Nacho.
Me gustaMe gusta
No es nada, Chema, has sacado un tema que me encantaría conocer. Cuándo empiezan los seleccionadores de Berlín a ver sus posibles pelis elegidas para el Festival. Lo digo porque me parece muy pronto que las vean en Septiembre o Agosto, quizá sea así, pero lo que sí es cierto es que ya en agosto o septiembre se sabe qué pelis españolas irán a Sevilla o Valladolid y ESTAS PELIS YA HAN SIDO RECHAZADAS POR LA BERLINALE?? Que se celebra a finales de Febrero???
Yo ya no digo conocer qué pelis son rechazadas, porque eso me parecería un puntazo, no, pido tanto, pero al menos saber, cuándo empiezan los 3 festivales gordos a visionar opciones para sus diferentes secciones…
Berlín nos tiene últimamente tremendamente olvidados, solo cosas muy puntuales en secciones muy muy paralelas.
Me gustaMe gusta
Imagino que como en cualquier festival de la importancia de Berlín, Cannes y Venecia, los seleccionadores se toman mucho tiempo en encontrar sus mirlos blancos, y si tienes un nombre importante te invitan casi a ciegas, esperándote hasta la inminencia de la celebración del festival en sí. Por eso esas películas que intuimos rechazadas, si es que llegan a presentarse a festivales de clase A del nivel de los que comentamos, lo harán de manera muy temprana y así poder contemplar otras opciones como los festivales de otoño españoles. Pero claro, estamos especulando más que siendo rigurosos… jeje. De todos modos, tu pregunta es muy pertinente e interesante.
Me gustaMe gusta
Yo insisto que Vermut debería probar a entrar en Berlín, en cualquier sección, porque en Cannes, no tiene opciones y a ver si así se hace un hueco.
Aún así, el que veo como único sucesor de Almodóvar en su recorrido internacional, no tanto en sus éxitos, pero sí en que sus pelis sean seleccionadas por los 3 grandes, es Jonás Trueba, los demás por ahora, nada de nada.
Quizá Sorogoyen, pero no tanto. Porque Laxe seguirá paseándose por los grandes, pero nunca llegará a competir en Secciones Oficiales (es el Rosales de su generación)
Me gustaMe gusta
A Laxe, Serra y Rosales ya les va tocando una sección oficial a concurso en Cannes. Sorogoyen en Venecia tras estar en Orizzonti debería ser tenido en cuenta y Vermut es el que me parece con opciones de seguir una estela de gran autor como en su día lo fueron Saura, Erice, Medem, Almodóvar (que sigue concursando de manera constante en estos festivales)… Pero todo tiene su tiempo. Vermut ha hecho tres películas, y con dos de ellas ha estado en San Sebastián, Almodóvar hasta su tercera película no concursó en Venecia, y tuvo que esperar a su película decimotercera para competir en Cannes, porque tal y como él mismo ha reconocido en infinidad de ocasiones rechazaban sus películas sistemáticamente. De hecho Medem concursó antes en Cannes en Sección oficial con Tierra en el 96 que Almodóvar, que lo hizo por primera vez con Todo sobre mi madre en el 99. Dato curioso.
Me gustaMe gusta
¿Se sabe seguro que la de Jonás Trueba vaya a poder participar en los Goya? De ser así es clara nominada por delante de Libertad.
Habrá que esperar cómo afecta el ninguneo del jurado de Donosti a El buen patrón porque ha sido un jarro de agua fría.
Me gustaMe gusta
Está complicada la cosa. Hay ganas de reivindicar a Jonás pero por otro lado Roquet es también muy querida y, además, la cuota femenina quedaría muy pobre con una sola contendiente en el quinteto.
Me gustaMe gusta
Y ¿no puede ser que el que se quede fuera sea Martín Cuenca? De La hija he leído de todo y si hay ganas de dárselo quizás no tenga sentido nominarle para no poderle dar premio. Porque cada vez tengo más la sensación de que este no es su año.
Me gustaMe gusta
El ninguneo de El buen patrón en Donosti, era normal. el Jurado tiene interés en otro tipo de cine.
El tema de saber cuándo empiezan los programadores de los Festivales a visionar películas debería ser público y no creo que sean tan complicado conocerlo.
No pido que me digan cuáles han sido rechazadas, solo en qué momento empiezan a ver opciones.
Por otro lado, comparar con Almodóvar y su tardía aceptacion por los festivales grandes es comprensible. Pero por ahora lo veo bastante complicado para la inmensísima mayoría.
Veo muy lejos a Laxe o Rosales de competir en oficial en Cannes, pero muy muy lejos.
Si veo alguna posibilidad a Sorogoyen, quizá debería insistir en Venecia, no es denigrante, al revés, intentar volver a Orizzonti, ya que por ahora creo que la Sección Oficial la tiene vetada.
El tema Medem es uno de los que más me ha flipado en la historia reciente del cine español. De ser yo un fan incondicional de su cine en los 90 a ser uno de sus mayores detractores, no me gustan absolutamente nada sus últimas pelis, me parecen auténticamente ESTOMAGANTES. Insufribles, y claro está, desde que concursó en Venecia con ‘Los amantes del Círculo Polar’ hace muchísimos años, ha sido rechazado en el extranjero allá donde se ha postulado.
Me gustaMe gusta
Yo no veo nada lejos el salto de Laxe a la SC. De hecho, es su evolución natural y lógica tras su pleno en Cannes en sus tres trabajos anteriores.
Me gustaMe gusta