
La categoría de Mejor Actor Protagonista es una de los momentos cumbre en cualquier entrega de premios que se precie. Los Premios Goya no son una excepción y habitualmente el nivelazo que adorna esta categoría es de impresión. Sin embargo, no podemos ocultar lo que es una realidad desde hace bastantes años: mientras la categoría femenina suele contar con caras nuevas que van tomando el relevo de las grandes actrices de nuestra cinematografía, en la categoría masculina unos pocos nombres tradicionalmente se reparten los premios y nominaciones año a año.
En esta edición, el quinteto que está presente en todas las quinielas nos resulta demasiado familiar: Javier Bardem, Luis Tosar, Eduard Fernández, Javier Gutiérrez y Roberto Álamo son los grandes favoritos para colarse entre los nominados. No sólo por sus grandes trabajos, sino porque su tirón entre los académicos está más que demostrado: 15 Goyas adornan las vitrinas de estos monstruos de la interpretación. Si sumáramos a Antonio de la Torre y Javier Cámara (y ojo, que si no están en las apuestas es solamente porque este año no tienen película), ya tendríamos al completo los nombres que se reparten los galardones en nuestro país, además de ser rifados por los mejores directores de nuestra industria.
No obstante, y sin negar el inmenso talento de ese maravilloso plantel, este año también existen otras alternativas si los académicos se deciden por fin a innovar y abrirse a otros nombres que han ofrecido grandes trabajos. Comenzamos nuestro repaso a las que podrían ser otras interesantes alternativas:
Ricardo Gómez, por “El sustituto”

El que fuera el inolvidable Carlitos de la serie “Cuéntame cómo pasó”, papel vinculado a la memoria de tantos españoles y que inevitablemente le persigue, lleva un tiempo trabajando con fuerza para que demostrarnos que aquél fue solo un papel más en lo que puede ser una prometedora carrera. Tras curtirse en el teatro, con aquel inolvidable papel múltiple en la obra “Mammón” que le valió un Fotogramas de Plata, este año ha estrenado la friolera de tres películas donde le hemos podido ver en papeles muy diferentes. En la primera mitad del año se atrevió con un papel complicadísimo de un joven con trastornos psicológicos en “Mia y Moi” y se lanzó a la comedia mostrando picardía y sensibilidad en “Donde caben dos”. Pero lo mejor estaba por venir, y en el mes de octubre nos llegaba la nueva película de Óscar Aibar, un atractivo thriller policiaco que abordaba un tema tan fascinante como el refugio de nazis en la Costa Blanca durante los años 80 y en el que Ricardo ejercía de protagonista absoluto. En esta película Gómez ofrece la mejor interpretación de su carrera como policía de fuerte moralidad y lealtad a prueba de bombas, inmerso en una crisis personal. Dota a su policía sustituto de gran personalidad haciéndonos olvidar la imagen previa que tenemos sobre él de manera que a los cinco minutos ya le visualizamos como padre de familia. Todo gracias a esa mirada dura e inflexible, que deja entrever el sufrimiento que lleva su personaje a sus espaldas. Su interpretación se completa cumpliendo a la perfección con las escenas de acción más físicas y logrando una complicidad con su compañero Pere Ponce que resulta enternecedora.
Marcos Ruiz, por “Las leyes de la frontera”

Pese a que para la mayoría de espectadores es la revelación masculina del año, Marcos Ruiz lleva ya una década trabajando, en la que ha intervenido en películas tan relevantes como “Primos” o “Felices 140”, siendo propuesto como revelación por esta última, donde encarnaba al sobrino de Maribel Verdú. También le vimos recientemente en la serie “El nudo” como joven atormentado que liberaba sus demonios a través del dibujo. Pero sin duda su crecimiento como gran actor ha llegado este año al protagonizar la adaptación de la novela de Javier Cercas “Las leyes de la frontera”. Ruiz está magnífico como ese Gafitas, un joven retraído de vida tranquila al que un encuentro en una sala de recreativos le hace perder la cabeza y adentrarse en un camino sin retorno. Suyo es el personaje más complejo de la película, y sabe reflejar la evolución que experimenta su Nacho, emulando el salto de un chaval de clase media hasta el otro lado de la ley. A lo largo del metraje saca lo mejor de sí mismo y va ganando en carisma hasta asombrarnos al comprobar que su forma de adentrarse en el barrio chino de Girona al final de la cinta nada tiene que ver con su timidez al inicio de la película. Por sacarle un pero, creemos que Ruiz está demasiado bueno para lo que requeriría un pringadillo como Gafitas, pero la metamorfosis del joven actor madrileño es tal que indudablemente es de los papeles del año.
Salva Reina, por “Con quien viajas”

Sabemos que los papeles puramente cómicos no son los más apreciados por los galardones cinematográficos, pero algún día habrá que reconocer el enorme desparpajo del actor malagueño, que recientemente había dado muestras de saber echarse a sus espaldas una película en “Antes de la quema” o que apenas necesitaba unos pocos minutos para impactar al espectador en “Adiós”. Este año de nuevo es lo mejor de la peli con la que participa, una cinta sencilla y agradable en la que Reina compone a un friki dejando entrever cierta ambigüedad, donde en cada gracia y chiste malo subyace un aire inquietante de forma que nunca sabemos bien qué pensar sobre él. Cuenta con la dificultad añadida de que toda su interpretación tiene lugar al frente de un volante, y es a base de primeros planos y de esa prodigiosa expresividad como transmite las particularidades de ese personaje tan peculiar.
Roger Casamajor, por “El vientre del mar”

Entre las deudas arrastradas que tienen los Goya en su haber, una de las más flagrantes es la humillación a la que sometieron a Roger Casamajor, al ser el único del reparto de la multipremiada “Pa negre” que no fue nominado en aquella edición de 2010 que consagró a Agustí Villaronga. Aquí, director y actor vuelven a unir sus caminos en la apuesta del cineasta mallorquín por el cine de arte y ensayo. El teniente Savigny que encarna Casamajor expone el lado más cruel de la tragedia mostrada en la película, la de trasladar que los más débiles deben morir para salvar a los fuertes, y el actor catalán saca para ello su vertiente más autoritaria y antipática. También se somete a un exigente esfuerzo físico, con largas escenas en el agua y apenas vestido con harapos. El llamativo aspecto formal de la propuesta de Villaronga, y el hecho de que no exista una narración convencional pueden opacar el trabajo de Casamajor, pero su entrega en cuerpo y alma bien podría valer una nominación. El jurado del Festival de Málaga dio buena cuenta de ello haciéndole merecedor de la Biznaga de Plata.
Hasta aquí van 4 nombres que pueden aportar frescura a las nominaciones de este año. Animamos a los académicos a no quedarse solamente en los nombres habituales de siempre y explorar otras alternativas en cintas más pequeñas que pueden revitalizar la categoría. ¡La cuenta atrás ha empezado!
JAVIER CASTAÑEDA
Muy interesante lo que dices en el artículo. Cierto es que los nombres favoritos de los ultimos años suelen ser siempre los mismos, si sumamos Antonio de la Torre y Javier Cámara como mencionas, y algún otro peso pesado como Elejalde o Banderas, los nombres casi siempre son exactamente esos.
De los que mencionas me quedo con Ricardo Gómez en El sustituto, me parece que estaría muy bien que se colara. Merece esa nominación.
Marcos Ruiz está muy bien también, aunque su categoría natural sería revelación.
Roger Casamajor nunca lo ha logrado por sus incursiones en el cine de Villaronga, ni por Pa negre donde estaba estupendo, ni por El mar, donde quizá como revelación hubiera sido bastante merecedor de la candidatura. Dudo que esta año lo consiga, por el tono de El vientre del mar, pero ya fue premiado en Málaga así que quién sabe.
Con quién viajas ha sido poco visible, pero las comedias también merecen más atención y el reconocimiento a Reina, que debió llegar por su breve pero importante trabajo en La isla mínima como revelación, antes o después llegará, quizá en la categoría de secundario. Es un actor que no para de trabajar, y suele robar el show de alguna escena con sus apariciones como actor de reparto.
Me gustaMe gusta
Entiendo perfectamente tu deseo, es cierto que el premio y los nominados a Mejor Actor, son siempre los mismos, pero es que son buenísimos. Y lamentablemente el relevo generacional a nivel de calidad no se ha producido, incluso diría que el nivel de los actores varones de las generaciones de menos de 40 años en España es bajísimo, en las series se aprecia claramente.
Es normal, que no sean nominados al Goya, porque básicamente la inmensa mayoría no se lo merece.
Me gustaMe gusta
En cambio, las actrices jóvenes españolas tienen un nivel muy superior a ellos, la inmensísima mayoría de los actores jóvenes varones son caras guapas, cuerpos de gimnasio, dicción penosa y un rostro que no transmite nada
Podría poner tantos y tantos nombres de actores que sufrimos cada vez que aparecen….
Me gustaMe gusta
Más allá de la ignorancia de unos que hablan de falta de talento yo hablo de otras faltas: de criterio interpretativo en las productoras y de papeles.
Los actores no tienen al principio de su formación cuerpo de gimnasio. Les hacen tenerlo porque si no, no les cogen.
Nacho, cada vez que arremetas contra gente que tiene que luchar contra condiciones que tú desconoces, porque igual no tienes ni puta idea de cómo funciona esto desde dentro, yo arremeteré contra ti.
Y si me quieren censurar que me censuren.
Me gustaMe gusta
La falta de talento campa a sus anchas entre los ‘actores jóvenes españoles’
Me gustaMe gusta
Votantes a favor de que los ‘actores’ jóvenes españoles tienen talento:
-Madres y abuelas de dichos actores
-Algunos varones que mojan sus calzoncillos pensando en dichos ‘actores’
-Los propios ‘actores’
En total un 1% de los que ven sus ‘interpretaciones’
Votantes que no aprecian talento en dichos ‘actores’ varones jóvenes:
-Mayoría de votantes de los Goya
-Mayoría de votantes de los Feroz y de los Forqué
-Público en general que no es abuela ni madre de dichos ‘actores’
Porcentaje mayoritario de población en España, que sufre la falta de talento evidente de dichos jóvenes
Me gustaMe gusta
Con comentarios homófobos y todo. Lo tuyo es un no parar. Qué puta vergüenza
Mira como de tu defensa de las actrices jóvenes y guapas no sacas la misma conclusión de mojar ropa interior…
Pobres alumnos. Luego que si falla el sistema educativo. El sistema no sé pero algún profesor que otro…
Me gustaMe gusta