España en festivales. Estas son las películas españolas llamadas a conquistar la escena internacional en 2022

El 2021 vio cómo Almodóvar abandonaba su feudo en Cannes para presentar en Venecia Madres paralelas. Fue su forma de agradecer el León de Oro a toda su carrera cinematográfica recibido en 2019. El salto a Italia no le fue nada mal y el film recibió la Copa Volpi por la interpretación de Penélope Cruz.

En la misma edición, la coproducción Competencia oficial acompañó al manchego en la sección oficial del segundo festival más importante del mundo, donde no aparecía un realizador español desde hacía más de una década.

Fueron las dos únicas selecciones del 2021 en la Sección Oficial de un «big 3» (Cannes, Venecia y Berlín), aunque cintas como Libertad o Tres dejaron buenas sensaciones en secciones paralelas.

Otras presencias reseñables en festivales de relumbrón fueron las de Seis días corrientes y Espíritu sagrado, con premios actoral y mención especial respectivamente en Locarno; o La hija, presentada en Toronto, cita habitual de Martín Cuenca.

El 2022 se prevé como uno de los más prometedores en el panorama festivalero. Pasamos a mencionar qué películas españolas podrían competir en los principales certámenes, conscientes de que muchas de ellas se reubicarán en Donosti.

Cerdita, de Carlota Pereda

Esta ópera prima que adapta uno de los cortos más aclamados de nuestra cinematografía reciente vivirá su Premiere Mundial en el Festival de Sudance. De momento, un medio tan relevante como Indiewire la ha citado como una de sus favoritas. Se la espera en la temporada de premios nacionales 2023.


As bestas, de Rodrigo Sorogoyen

El mismísimo Thierry Frémaux ya ha declarado su admiración por Sorogoyen, quien hasta la fecha se ha decantado por Donosti y Venecia, donde Marta Nieto recibió el premio a mejor actriz (sección Orizzonti) por Madre, última peli del madrileño.

Su nuevo thriller podría suponer el pasaporte a Cannes. Participa Le Pacte y su reparto está encabezado por dos actores galos de prestigio como Denis Menochet (Custodia compartida) y Marina Foïs (nominada 5 veces al César).


Bora Bora, de Albert Serra

Parece la «Cannes alert» más obvia. El director de Banyoles ha paseado varios de sus films por la Croisette, los dos últimos de forma consecutiva: La mort de Louis XIV se presentó en la Sección Oficial fuera de concurso y Liberté compitió en Un Certain Regard, donde recibió el Premio Especial del Jurado.

Bora Bora está protagonizada por un flamante premiado en Cannes como Benoît Magimel. La duda está en qué punto se encuentra la producción, rodeada de secretismo.


Girasoles silvestres, de Jaime Rosales

Como en el caso de Serra, podríamos estar ante la tercera presencia consecutiva en Cannes de un cineasta español, tras presentar sus dos últimas películas: Hermosa juventud (Una cierta mirada) y Petra (Quincena).

Este drama protagonizado por Anna Castillo y Oriol Pla estaba programado para 2021.


Un año, una noche, de Isaki Lacuesta

Lacuesta puede presumir de haber sido doblemente premiado en un Clase A como Donosti, pero hasta la fecha no ha salido de nuestras fronteras.

Su nuevo largo tiene aroma internacional y podría suponer una emancipación por todo lo alto. Protagonizan Nahuel Pérez Biscayart (120 pulsaciones por minuto) y Noémie Merlant (Retrato de una mujer en llamas). Su temática gira en torno al atentado de Bataclan.


Tenéis que venir a verla, de Jonás Trueba

Francia puso el ojo en nuestro director más «afrancesado» con La virgen de agosto, su último largo de ficción, que resultó nominado al César. Además, recibió la Mención Especial del festival ‘Clase A’ Karlovy Vary. Aquí protagoniza de nuevo Itsaso Arana.


Alcarrás, de Carla Simón

Verano 1993, ópera prima de Simón, se presentó en Berlín recibiendo los premios de Mejor ópera prima y Gran Premio del Jurado Internacional (Sección Generación KPlus).

Esta nueva película cuenta con un buen puñado de avales como el apoyo del Torino Film Lab, el Euroimages de Berlín o la mención especial en el Pitch des Residents de Cannes. Se espera una presentación internacional.


La maternal, de Pilar Palomero

Pilar Palomero también pasó por Berlín con su ópera prima. Su cine de fuerte carácter social y el hecho de ser una joven directora que ganó todo en su país con su anterior trabajo le abre las puertas de una plausible premier en un festival grande.


El agua, de Elena López Riera

Ópera prima protagonizada por Bárbara Lennie que apunta a festival internacional. No en vano, los cortometrajes de su directora pasearon por Cannes, Toronto o Locarno, donde su última pieza (Los que desean) ganó en 2018 y también fue nominada a los Premios del Cine Europeo.

El proyecto de este film recibió el premio CNC de la CinéFondation del Festival de Cannes y cuenta con ayuda de Eurimages. Los rumores la sitúan en Berlín. ¡Vaya año de óperas prima!


La Piedad, de Eduardo Casanova

Pieles, anterior largo de Casanova, se presentó en Berlín. Por fechas de rodaje parece complicado que repita en ese certamen -cuyo anuncio está al caer-, pero creemos que la mirada transgresora del joven cineasta se presta muy mucho a una presencia internacional interesante.


Mantícora, de Carlos Vermut

Se trata de uno de nuestros directores jóvenes con más talento y personalidad. Para muchos, su arte debería formar parte del catálogo de competidoras en los más prestigiosos certámenes fuera de nuestras fronteras.

Tanto Magical Girl como Quién te cantará sonaron para tales eventos, pero finalmente recabaron en San Sebastián. ¿Llegará el esperado salto con este drama sobre un diseñador de videojuegos que encierra un oscuro secreto?


Anuncio publicitario

3 comentarios

  1. Varias cositas:
    Es cierto que ‘Competencia oficial’ estuvo en Venecia, que es coproducción, pero el dato clave para que fuera seleccionada a concurso fue que los directores no son españoles
    Me meo de risa con eso de que a Fremaux le gusta Sorogoyen, me recuerda al comentario de Sofía Mazagatos diciendo que llevaba años siguiendo a Vargas LLosa, pero que no había tenido oportunidad de haber leído un solo libro de él.
    Muy de acuerdo con el comentario de que la mayoria de ellos acabarán en Donosti, no le queda otra a nuestro cine que conformarse con San Sebastián
    La de Rosales, lleva tanto tiempo acabada que me da mala espina no saber nada de ella en meses
    Ganar en España muchos Goyas no sirve para ser seleccionado por el Big 3, en nada de nada (lo digo por la próximia de Palomero) , tampoco sirve haber pasado por San Sebastián, ni haber ganado algo en Donosti, nadie le hace caso fuera de nuestro país.
    Isaki Lacuesta compitió con ‘La próxima piel’ en Karlovy Vary, festival de Categoría A, así que no es correcto el comentario que dice que Lacuesta ‘no ha salido de nuestras fronteras’; no ha pasado por el Big 3, pero sí por el festival checo.
    Jonás Trueba, creo que es el que más opciones tiene de ser el nuevo Laxe o Vermut y pasearse durante toda su vida por secciones paralelas de Cannes (lo que me parece un puntazo)
    Pasado mañana se conoce la Berlinale, a ver qué tal y vemos qué ocurre con Carla Simón o quizá nos peguemos una hostia como se la pegó Pablo Berger con ‘Abracadabra’ que después de sus nominaciones a los EFA, todos pensaban que iría a Cannes y nada de nada fuera
    Por último, de Vermut no hablo, no quiero incidir en la herida

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s