Documental y animación. Iberoamérica y Europa. Todas ellas tienen su propia categoría para elegir la mejor película del año. Aquí solo pondré una ausencia, será en documental. En animación están nominadas las cuatro candidatas que había (ya es una mejora frente a la única del año pasado). De las iberoamericanas no he visto ninguna otra de las candidatas. Y de las europeas, solo una más, pero no me gustó lo suficiente como para incluirla.

PELÍCULA DOCUMENTAL
Aquí tenemos igualdad total. Seis mujeres y seis hombres, y todo el mundo debuta en esto de los Goya.
El Retorno: la vida después del ISIS (Alba Sotorra, Carles Torras, Vesna Cudic)
–A favor: La única película eminentemente femenina de las cuatro. Dirige una mujer contando historias de otras mujeres. Además, trata un tema de gran complejidad con la suficiente distancia y respeto.
–En contra: No ofrece demasiado desde el punto de vista formal.
Héroes. Silencio y Rock & Roll (José Pastor, Miguel Ángel Lamata, Raúl García Medrano, Vanessa Montfort)
–A favor: Si normalmente no soy objetivo, aquí directamente es imposible que lo sea. Héroes del Silencio es el grupo de mi vida, así que he disfrutado mucho el documental (que no está nada mal, creo). Si en la Academia son tan fans como yo del grupo, tendrá sus opciones.
–En contra: Siendo honestos, hay uno de los nominados muy superior.
Quién lo impide (Javier Lafuente, Laura Renau, Lorena Tudela)
–A favor: Y aquí está. Uno de los filmes españoles más importantes del año. Lo que hace Jonás Trueba está cerca de lo milagroso. Él y sus chavales bien merecen este premio.
–En contra: No sería la primera vez que pierden después de ser favoritos (Forqué, Feroz…). A alguno puede que le asusten sus 220 minutos.
Un blues para Teherán (Alejandra Mora Pérez, Luis Miñarro)
–A favor: Tolentino es un tipo apreciado y su acercamiento a la música iraní es muy respetuoso.
–En contra: El resultado final puede saber a poco.
¿Quién va a ganar?: Quién lo impide
La alternativa: El Retorno: la vida después del ISIS
Mi favorito: Quién lo impide
La ausencia: Dardara
PELÍCULA IBEROAMERICANA
Argentina es la gran dominadora en esta categoría. 27 veces nominados, de las que han ganado 18. Solo han faltado en seis ediciones (solo una en este siglo). Chile cuenta con 18 nominaciones, de las que ganó 4. México tiene una nominación más, pero un Goya menos. Mientras que Perú ha conseguido una de sus 7 nominaciones.
Canción sin nombre (Melina León). Perú
–A favor: Película de denuncia con tema potente y que posee cierta personalidad en lo visual.
–En contra: Es bastante irregular. Además, Perú no suele ser la favorita a la hora de escoger.
La Cordillera de los Sueños (Patricio Guzmán). Chile
–A favor: De largo, Patricio Guzmán es el nombre más conocido de los nominados. Sigue la estela de sus últimos documentales, en los que lo poético tiene gran importancia.
–En contra: Posiblemente sea uno de sus trabajos más flojos, con algunas metáforas un poco forzadas.
Las siamesas (Paula Hernández). Argentina
–A favor: Ser argentina ya es un punto a favor. Como hemos dicho, su dominio en la categoría es aplastante. Y la película no está mal del todo.
–En contra: Aunque también tiene sus defectos. Además, es la única que no ha tenido aún estreno en España.
Los lobos (Samuel Kishi). México
–A favor: Es una película sencilla, pero que funciona de maravilla. De fondo, el tema de la inmigración, pero la película es muy honesta.
–En contra: Lleva ya tiempo viéndose en España, y quizás quede algo lejana en la memoria.
¿Quién va a ganar?: Los lobos
La alternativa: La Cordillera de los Sueños
Mi favorito: Los lobos

PELÍCULA EUROPEA
Que no haya límite por país en cada edición provoca cosas como que Reino Unido acumule 45 nominaciones, de las que ha ganado 10. La segunda en el palmarés es Francia, con 8 Goyas de 33 opciones. También tenemos al tercero en el palmarés, que es Alemania, aunque a mucha distancia: 2 premios de 11 nominaciones. No está la cuarta, pero sí la quinta. Es Dinamarca y tiene un Goya sobre seis oportunidades.
Adiós, idiotas (Albert Dupontel). Francia
–A favor: Tendrá los votos de los fans de “la comedia francesa del año” (sea cual sea la que toque ese mes).
–En contra: La verdad es que tiene más bien poca gracia, como suele pasar con todas “la comedia francesa del año”.
El hombre perfecto (Maria Schrader). Alemania
–A favor: Tiene un punto de partida muy interesante y varios detalles estimulantes a lo largo del film.
–En contra: Da la sensación de película desaprovechada. Además, tampoco ha tenido estreno aún en España.
Otra ronda (Thomas Vinterberg). Dinamarca
–A favor: Su meteórica carrera (Oscar incluido) puede añadir aquí otro premio más. Es una película que ha despertado mucho entusiasmo.
–En contra: Aunque también algún que otro recelo. El mío, por ejemplo. No es tan buena como la pintan.
Una joven prometedora (Emerald Fennell). Reino Unido
–A favor: Otro de los grandes títulos de la pasada temporada. Podría llevarse de forma mayoritaria el voto “feminista”.
–En contra: También tiene sus detractores. Personalmente, adoro su primera mitad, pero detesto su final.
¿Quién va a ganar?: Otra ronda
La alternativa: Una joven prometedora
Mi favorita: Una joven prometedora
PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Veinte hombres y solo dos mujeres. Una de ellas es la única que tiene Goya, aunque fuera en la categoría de cortometraje. Se trata de Chelo Loureiro, que además también tiene una nominación en esta categoría. Vivanco es el otro que fue nominado en una ocasión. En la categoría corta sí que estuvieron Da Matta, Baratech y Cervantes; aunque los tres sin premio. Y Galán Galindo lo estuvo al mejor guion adaptado.
Gora automatikoa (Carlos Guerrero, David Galán Galindo, David Torres Vázquez, Esaú Dharma, Pablo Vara)
–A favor: Una película hecha expresamente para ganar el Goya a la mejor película de animación. Si a los académicos les ha hecho gracia el chiste, tendrá alguna opción.
–En contra: Tiene más gracia que los troleadores sean troleados. ¿Hacéis una película solo para esto? Pues os quedáis sin Goya.
Mironins (Álex Cervantes, Ángel Coronado, Anton Roebben, Eric Goossens, Iván Agenjo, Mikel Mas Bilbao, Oriol Roca)
–A favor: De las tres películas infantiles candidatas, es la mejor. No es que sea una maravilla, pero tiene su gracia. Además, siempre es un punto a favor tratar de acercar el arte a los niños.
–En contra: Que, de premiar una película infantil, prefieran una opción más convencional.
Salvar el árbol (Zutik!) (Carmelo Vivanco, Egoitz Rodríguez, Fernando Alonso, Jonatan Guzmán, Nelson Botter)
–A favor: Película ecologista y anti-tecnología. Si los académicos dejan que voten sus hijos, igual gana.
–En contra: Es la más floja de las cuatro (que ya es decir).
Valentina (Brandán de Brano, Chelo Loureiro, Luís da Matta, Mariano Baratech, Noa García)
–A favor: Una película integradora que tiene como protagonista a una niña con síndrome de down. Además, introduce de forma sutil el tema de la muerte.
–En contra: Solo dura 70 minutos, pero se hace larga. Especialmente, cuando cantan.
¿Quién va a ganar?: Valentina
La alternativa: Gora automatikoa
Mi favorita: Mironins
MANUEL BARRERO IGLESIAS