Pros y contras Goya 2022 – Mejor Actriz Protagonista

Llegamos a la que para muchos es la categoría más esperada de la noche. A diferencia de lo que ocurre en el apartado masculino, el Goya de Mejor Actriz Protagonista se presenta verdaderamente emocionante, con 3 actrices con opciones reales de lograr el premio. En la dura competición entre Penélope, Blanca y Petra (lamentablemente Emma parece convidada de piedra), las nominaciones de los Oscar han añadido un nuevo toque de morbo al momento en que se desvele la ganadora: ¿la Academia española volverá a dejar patente su incompatibilidad con sus homólogos de Hollywood y dejará a Cruz sin Goya?

PENÉLOPE CRUZ, por Madres paralelas

13ª nominación / 3 Goyas

A favor: Es la gran estrella de nuestro cine, habiendo alcanzado un estatus que tal vez ninguna actriz española iguale jamás, consiguiendo con este trabajo por segunda vez el hito de ser nominada al Oscar a mejor actriz protagonista con una interpretación en castellano. Siempre que un intérprete español fue nominado al Oscar por una interpretación elegible en los Goya (“Volver”, “Biutiful”, “Dolor y gloria”, “Vicky Cristina Barcelona”), recibió el reconocimiento de la Academia española. Esta categoría es la especialidad de Pedro Almodóvar, ya que hasta seis de sus protagonistas (Maura, Forqué, Roth, Anaya, Suárez y la propia Cruz) lograron el Goya. En su séptima colaboración con el director manchego, alcanza un nivel extraordinario que en entonación y actitud recuerda a la Raimunda de “Volver”, una de sus cumbres interpretativas. Bien sea derrochando emoción cuando recuerda a las mujeres de su familia frente a sus fotografías o rompiéndose por dentro al confesar la verdad y su conflicto interno, Penélope alcanza un registro dramático amplísimo con el que dota de verdad a un libreto que no le pone las cosas nada fáciles. Desde la escena en la que conoce a Milena Smit en el hospital y la enseña a respirar para soportar mejor las contracciones, Cruz emerge como un ser de luz que será el alma de la cinta. En la ternura que transmite y en esos ojos tan llenos de amor que podrían derretir a cualquiera, reside la madurez interpretativa de una actriz en la plenitud de su carrera. Además, la posible fotografía del matrimonio Cruz-Bardem posando juntos con sus respectivos Goyas es una imagen tan potente que puede que los académicos no se resistan a propiciarla.

En contra: El guion de “Madres paralelas” contiene unos cuantos diálogos imposibles ante los que Cruz poco puede hacer y provoca que en algunas ocasiones suene poco creíble. Ya sea por algunas frases absurdas (“eso que dices es muy poco científico”) o escenas forzadas (la conversación de las fosas), la interpretación de Penélope se resiente por factores ajenos a su trabajo. El impulso que ejercen los Oscar se contrarresta con el mal fario que ejerce el Festival de Venecia en los Goya, y es que al contrario de lo que cabría esperar, haber logrado la Copa Volpi no es garantía de nada. En el último lustro, otras dos actrices llegaron a la gala tras conseguir premio interpretativo en la Biennale (Marta Nieto y Ruth Díaz). Ninguna de ellas consiguió el cabezón. Además, no podemos olvidar que nominar a Cruz se ha convertido en una inercia tan frecuente como la de ignorarla de cara al premio final: acumula siete derrotas consecutivas.

PETRA MARTÍNEZ, por La vida era eso

1ª nominación

A favor: No habrá oportunidad mejor que ésta para premiar a una actriz como Petra, ejemplo de tantos actores y actrices dedicados durante toda una vida a la profesión sin que los focos principales se posen sobre ellos. En su caso, después de que no fuera descubierta por el cine hasta pasados sus 60 años, su inmigrante española que emprende un recorrido vital es sin duda el papel de su vida. Llega a la gala habiendo ganado el premio Feroz, galardón que ya anticipó el Goya de Belén Cuesta en la última edición en la que esta categoría estuvo tan abierta. Su interpretación es de las más completas del año, mostrando un abanico de emociones deslumbrante. Con su rostro de incredulidad cuando ve a su compañera de habitación encender incienso, su tristeza al rememorar cómo su pueblo leonés quedó anegado bajo el pantano, su ilusión infantil en el baile de la verbena de pueblo o su cara pícara al ser fotografiada, Petra explota al máximo su expresividad facial y su naturalidad desbordante. Es difícil que cualquier votante no se haya sentido contagiado por ese regocijo de su María, sintiéndose viva por primera vez en mucho tiempo viajando en moto o bañándose en el mar. El cine también son emociones, y el revelador viaje de Petra es el más cautivador de las candidatas.

En contra: La película por la que compite es muy pequeña y durante su segunda mitad acusa la ausencia de una Anna Castillo arrebatadora. El tono de voz tan característico de Martínez puede llegar a resultar algo exasperante, algo que explotaron otros cineastas como Balagueró en “Mientras duermes”. En un país en el que hemos visto recientemente que unas tetas aún generan controversia, el sector más conservador de votantes puede escandalizarse al ver en pantalla a una mujer septuagenaria masturbándose.

BLANCA PORTILLO, por Maixabel

4ª nominación / 0 Goyas

A favor: Siendo una actriz con tendencia a pasarse de intensa, ofrece un admirable ejercicio de contención encarnando a la viuda del que fuera gobernador civil de Gipuzkoa, Juan María Jáuregui. Portillo tiene escenas en la que despliega su habitual dureza que tan bien se le da, como la de la Audiencia Nacional con su mirada impenetrable a los terroristas o en las preguntas que formula a los etarras, con su tono incisivo y cortante, necesitada de respuestas. Pero es en los momentos en los que su coraza se reblandece cuando se muestra más humana y su interpretación crece. Así, nos conmueve la sensibilidad y delicadeza de su habla al contar cómo tras la muerte de su marido continuaba llamándolo a su teléfono móvil o nos acongoja su angustia cuando escucha a su hija suplicarle que acepte llevar escolta. Sus lágrimas en el coche tras salir del primer encuentro en la cárcel o su franqueza al contar cómo su hija ocultaba sus orígenes en su vida en Huelva, son pequeñas píldoras que ayudan a descubrir la personalidad de una mujer excepcional y a la que Portillo se ha enfrentado con un respeto y consideración encomiables.

En contra: A diferencia de lo que ocurre al otro lado del charco, apenas hay tradición de biopics en nuestro país y los pocos ejemplos no auguran nada bueno. Las últimas nominaciones que ha habido en esta categoría por encarnar a personas reales (Cruz por “Loving Pablo”, Binoche por “Nadie quiere la noche”) o trasuntos de éstas (Echegui en “Katmandú” o Watts en “Lo imposible”) se fueron de vacío. Pese a que la película lleva el nombre de su personaje, el protagonismo está bastante diluido entre su Maixabel y los etarras, resultando más rico narrativamente el conflicto que experimentan los terroristas. Tampoco ha trabajado del todo la cuestión del acento vasco, que va y viene un poco durante la película. Portillo cuenta con otro proyecto en el horizonte que se prevé muy lucido, ya que encarnará a Santa Teresa en la próxima película de Paula Ortiz. Los académicos pueden optar por dejarla en espera en beneficio de otras actrices a las que se intuyen menos oportunidades futuras de premio.

EMMA SUÁREZ, por Josefina

7ª nominación / 3 Goyas

A favor: Está magnífica poniendo rostro y voz a la soledad y la tristeza de su Berta. Si en “Julieta” ya demostró cómo transmitir a la perfección el dolor enquistado, aquí continúa en esa dirección y en cada gesto y reacción manifiesta la infelicidad permanente que sufre. La mirada derrotada de Suárez, que refleja tanta tristeza que llega a doler, contrasta con la calidez que exuda en su relación con Álamo cuando un rayo de ilusión se presenta en su camino. Toda la frustración interiorizada por su compleja situación familiar sale a la luz en el momento en que descubre un engaño, demostrando un poderío dramático impecable y trasladando al espectador una sensación de pesadumbre que pone un nudo en la garganta. De las cuatro categorías interpretativas principales, ésta es la más abierta a reconocer trabajos de películas no nominadas en la categoría reina, como prueban los recientes premios de “La enfermedad del domingo”, “No sé decir adiós” o “Techo y comida”.

En contra: Muchos aún arquean la ceja cuando recuerdan que su compañero de reparto Roberto Álamo no ha tenido el mismo reconocimiento que ella, pese a su llamativo cambio de registro. Sin duda la de Emma fue la sorpresa de las nominaciones, al no estar presente en las candidaturas de Forqué, Feroz ni CEC. Conseguir ganar el Goya como protagonista sin haber sido nominada en ningún precursor es una barrera que hasta la fecha únicamente Susi Sánchez ha logrado romper. La última vez que Suárez llegó a los Goya se hizo con dos premios en la misma noche, por lo que los votantes pueden tener la sensación de que Emma ya está más que recompensada por la Academia.

JAVIER CASTAÑEDA

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. En la candidatura a mejor actriz protagonista este año hay claramente 3 nominadas: Penélope Cruz, Petra Martínez y Blanca Portillo. La gran Emma Suárez, que es una actriz maravillosa a la que admiro profundamente, está de suplente este año.

    Petra Martínez consigue al fin su primera nominación tras una amplía carrera interpretativa. Que haya ganado el Feroz, nos hace pensar que tiene muchas posibilidades de llevarse también el Goya. La gente la quiere, se hace querer, y se lo merece. No obstante, sería un premio tal vez más de honor realmente, aunque sea en competición, como ya pasó con Julieta Serrano por ‘Dolor y gloria’.

    Blanca Portillo es realmente la interpretación del año. Su ‘Maixabel’ es un trabajo interpretativo sublime. Ni se pasa ni se queda corta en ningún momento, hace un trabajo casi perfecto gracias a su gran talento y a una estupenda dirección de Bollaín. Portillo ha demostrado durante años que es una de las mejores actrices que tiene este país. Seguramente vuelva a estar nominada en un par de años por ‘Teresa’ de Paula Ortiz, pero eso no quita que en esta ocasión, y tras cuatro nominaciones, se merezca llevarse el Goya, así como se llevó el Forqué.

    Penélope Cruz es Penélope Cruz, y con eso ya lo digo todo. Me pregunto cuántos premios conseguirá a lo largo de su vida. Si bien es cierto que ‘Madres paralelas’ es de las películas más flojas de Almodóvar (sobre todo por un guion bastante fallido), Cruz demuestra una vez más su inmenso talento interpretativo. De hecho, ha sido una grata sorpresa que haya conseguido algo histórico, su cuarta nominación a los premios Oscar (igual que Javier Bardem esta misma temporada). Estar presente en los premios de Hollywood hace que sus opciones de conseguir su cuarto cabezón aumenten y se lo arrebate a Blanca Portillo.

    ¿Blanca Portillo, Petra Martínez o Penélope Cruz? ¿Quién conseguirá el Goya en esta ocasión? También sería una fantasía que ocurriese lo más inesperado, y el nombre que escuchemos sea el de Emma Suárez.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s