Pros y contras Goya 2022 – Mejor Película

El gran momento ha llegado y ya estamos listos para disfrutar de la entrega de premios de nuestros galardones favoritos. La 36 edición de los Premios Goya tendrá lugar desde una localización inédita (Valencia), y se desarrollará con un formato inexplorado al no contar con presentador por primera vez. El año 2021 nos dejó unas cifras pobres de taquilla, dado que los espectadores todavía no han regresado de forma habitual al cine tras el fatídico 2020 en el que el coronavirus irrumpió en nuestras vidas. Sin embargo, la producción nacional sí recuperó el volumen de películas habitual y el nivel de nuestro cine ha sido más que aceptable, con unas cuantas películas magníficas. Los Goya han escogido como muestra de este año un quinteto en el que se explora la maternidad, los conflictos laborales, el drama migratorio, las secuelas del terrorismo, o las desigualdades entre clases. Despedimos nuestros análisis de los Goya con este repaso a la categoría grande de la noche: Mejor Película.

EL BUEN PATRÓN, de Fernando León de Aranoa

20 nominaciones

A favor: Una comedia brillante cargada de mala leche en su sátira sobre la realidad laboral. Su despiadada radiografía de ese empresario narcisista y controlador es una caricaturización precisa del empresariado español anclado en otra época, y tal y como haría las delicias de Balanzas Blanco, lo logra con un equilibrio perfecto entre crítica y burla. Todo ello de la mano de un Bardem excelso, que compone un personaje inolvidable cargándolo de cinismo e inmoralidad. Contar con una interpretación fuerte ha ayudado tradicionalmente a lograr el Goya gordo de la noche: en 35 años de Goyas, 24 de las ganadoras a mejor película vieron premiados también a sus protagonistas. La inteligencia de su guion hace que entre la risa y la parodia camufle una narrativa más profunda de lo que parece y que en esta fábrica en la que casi todos los personajes de la película tienen comportamientos reprochables, advertimos situaciones que desgraciadamente nos resultan identificables. Todo funciona en una película de ritmo envidiable, plagada de ironía y reflexiones afiladas. Hasta el cierre de la historia, al son de la envolvente voz de Michael Bublé, deja un sabor de boca inmejorable al espectador. El posible cargo de conciencia que pudieran tener los votantes con la controvertida elección de la película como selección española a los Oscar se desvaneció en el momento en que ésta superó contra pronóstico la primera criba de la Academia de Hollywood. Tras ser reconocida en Forqué y Feroz, la estantería de Julio Blanco aguarda a la espera de recibir el único premio que le falta: el Goya.

En contra: Quienes seguimos la carrera de los Goya sabemos que partir como la película con más candidaturas de la edición no garantiza en absoluto el triunfo final. En los últimos seis años, ninguna de las películas que llegó a la gala como la más nominada terminó ganando el Goya a mejor película. Además, el archicomentado récord de 20 nominaciones puede volverse en contra de la película, ya que disponerse a verla partiendo del conocimiento de que es la cinta con más nominaciones de la Historia pone las expectativas demasiado altas y puede provocar esa sensación frustrante de “no es para tanto”. Su tono cómico, en ocasiones un poco pasado de vueltas, con algunos ligeros toques de humor cuñado, puede espantar a cierto sector de académicos.

MAIXABEL, de Icíar Bollaín

14 nominaciones

A favor: El éxito el año pasado de la serie “Patria” demostró que la sociedad española está por fin preparada para abordar abiertamente las heridas que dejó el terrorismo en la sociedad vasca y las consecuencias de años de horror. “Maixabel” es una película digna de verse en colegios que aborda con respeto un tema tan doloroso apostando por el perdón y el diálogo. Seguramente es la película que genera más consenso entre público y crítica de todas las nominadas, habiendo esquivado con éxito la posible politización, tan frecuente en nuestro país. Su éxito se debe en gran parte a contar con los que tal vez son los dos momentos más potentes de este año de cine español. Los dos careos entre Maixabel y los asesinos de su marido ponen los pelos de punta por el dolor, la fuerza y la emoción que desprenden. También es apasionante la reunión inicial en la cárcel entre los etarras y la mediadora, poniendo de manifiesto los diferentes puntos de vista y las contradicciones internas existentes entre un grupo de personas que se sienten engañados. Ese maravilloso plano en el que Maixabel pasea por la playa y a medida que se amplía descubrimos a sus escoltas caminando unos metros tras ella, es una manera muy elegante de reflejar sin palabras la situación a la que muchas personas se vieron abocadas durante años. La película actúa como proyecto sanador y de reconciliación, con un retrato psicológico profundo de sus protagonistas, siempre con el objetivo de cerrar heridas. Y como a todos nos gustan las historias con final feliz, nos hace celebrar que hace diez años que acabó el terror: en las lágrimas de emoción por el final del terrorismo está un mensaje de esperanza. O como susurra entre sollozos esa Portillo conmovedora: “Lo conseguimos, Juan Mari”.

En contra: Precisamente la autenticidad que respiraba la serie de HBO, con un reparto modelo, hace que choque más que los dos actores elegidos para protagonizar la película no sean vascos. La polarización permanente que vivimos puede provocar que por profundizar en las interioridades de ambos bandos del conflicto, haya quien vea equidistancia en la propuesta de Bollaín. La película está organizada en torno a los clímax de tal manera que desde el comienzo, cada escena parece presentada como un trámite hasta poder llegar a los encuentros entre los protagonistas. Su exclusión de la terna de preseleccionadas al Oscar en favor de tres rivales directas puede ser una pista de que el apoyo a “Maixabel” entre los académicos no es tan fuerte como podríamos pensar.

MADRES PARALELAS, de Pedro Almodóvar

8 nominaciones

A favor: Su amplio recorrido fuera de nuestras fronteras, dado que la película ha logrado nominaciones en premios tan relevantes como Bafta, Independent Spirit, Globos de Oro o César, además de sus dos candidaturas a los Oscar. A través de sus personajes femeninos, la película funciona como un buen reflejo de diferentes formas de maternidad, presenciando cómo cada mujer de la historia afronta esta situación de una manera bien diferente. Con una ambición temática digna de reconocer, al tocar asuntos tan variados como los nuevos modelos de familia o el horripilante caso de la Manada, la cinta explora la realidad de la España de ayer y de hoy apostando por el amor y la solidaridad entre mujeres. “Madres paralelas” es ante todo una de las películas más valientes de su autor, así como la cumbre de una de las conexiones director-actriz más memorables que se han dado en nuestro cine. Como siempre ocurre en los trabajos firmados por su director, estilísticamente es una gozada, con esos colores vivos tan marca de la casa, que adornan un cuidado formal exquisito y que es envuelto por una banda sonora memorable de Alberto Iglesias y un temazo de Janis Joplin. Almodóvar ya ha anunciado que su próximo proyecto supondrá su primera incursión en inglés, por lo que ésta puede ser una de las últimas oportunidades de la Academia para premiar un trabajo suyo con producción y equipo íntegramente españoles.

En contra: Paradójicamente el aspecto que posiblemente ha contribuido más a llamar la atención del crítico internacional es uno de sus contras: la manera en la que es introducida en el relato la parte de la memoria histórica, que resulta forzada y sobreexplicativa. Los diálogos de los personajes en las escenas dedicadas a las víctimas del franquismo (la artificiosa frase “El presidente Rajoy se jactaba” o ese momento que parece salido de titular de periódico en que Penélope menciona el número de enterrados en fosas comunes) nos hacen ver que esta película está dirigida más al espectador extranjero que al español, al igual que esa clase en directo de cómo se prepara una tortilla de patatas. También nos cuesta entender muchas de las reacciones y decisiones del personaje de Penélope Cruz, con comportamientos inexplicables ante todo lo que rodea a su bebé, y tan desconcertantes como su cambio de número de teléfono en una tienda de impresoras. Los continos tuits fuera de lugar del productor Agustín Almódovar, contraponiendo el éxito internacional de la película con la fría acogida en nuestro país, hasta llegar a cuestionar que exista vida inteligente en España, no parecen la mejor forma para ganarse simpatías entre los votantes.

MEDITERRÁNEO, de Marcel Barrena

7 nominaciones

A favor: Es la opción de denuncia social del año, poniendo imágenes y voz a uno de los acontecimientos más dramáticos acontecidos en Europa en los últimos años. A través de su visionado, alza la voz hacia la pasividad de las autoridades europeas, la negligencia de los guardacostas griegos y el olvido generalizado por parte de la población occidental. Su cuidada factura técnica hace de ella una cinta digna de ver, con una fotografía espléndida y varias tomas impresionantes, especialmente en aquellas escenas que transcurren en el mar. Premiar el filme de Marcel Barrena supondría una forma única de visibilizar el problema que muestra la película y difundir su mensaje. Una película de perfil similar a ésta, como fue “Adú”, tuvo una noche triunfal el año pasado alzándose con cuatro Goyas, entre ellos alguno tan inesperado como Mejor dirección o Actor revelación. Teniendo en cuenta que “Mediterráneo” es una versión mejorada de la cinta de Salvador Calvo al evitar la pornografía emocional de aquélla, ¿quién nos dice que no puede dar un paso más y optar al premio gordo de la noche?

En contra: Es una película que habría funcionado mejor abordando sin complejos su naturaleza documental, centrándose en reflejar el drama humano de aquellos migrantes que arriesgan su vida en busca de un futuro mejor y evitando la sobredosis de tópicos dramáticos en la relación entre los personajes. La cinta elige de forma consciente enfocar el retrato de los fundadores de Open Arms únicamente desde un punto de vista positivo y opta por un tono neutro en el que echamos en falta matices en la mayoría de los personajes: la película termina sin que apenas conozcamos nada de la personalidad de personajes como los de Dani Rovira o Álex Monner. Su ambientación en la isla griega de Lesbos y su tema principal, que equivocadamente nos resulta lejano, puede provocar que los académicos prioricen otras opciones locales hacia las que sientan mayor cercanía. Es la cuarta cinta que logra en este siglo el hito de entrar en mejor película sin estar nominada a dirección ni guion, tras “Planta 4ª, “Tiovivo c.1950” y “Loreak”. La suerte que corrieron todas sus predecesoras es una señal de que las opciones de “Mediterráneo” cotizan a la baja.

LIBERTAD, de Clara Roquet

6 nominaciones

A favor: El deslumbrante derroche de sensibilidad que envuelve la película. Lo que a priori prometía ser una película más sobre el despertar adolescente se convierte en una maravillosa historia sobre el aprendizaje mutuo, la distinción de clases, los celos o la fortaleza de lazos no familiares, actuando como una auténtica lección de vida. En esta amistad sincera pero desigual entre las jóvenes Nora y Libertad, donde cada una desearía cosas que tiene la otra, reposa la complejidad de las relaciones humanas mostradas con una honestidad implacable. Repleta de escenas cotidianas pero mostradas con gran delicadeza, como el momento en que Vicky Peña enseña a Libertad a tocar el piano, la película supone el mejor ejemplo de ese cine intimista que en los últimos años está desarrollando una espléndida generación de directoras. El talento como narradora de Roquet se manifiesta en la manera de introducir pequeños detalles que nos aportan información de las relaciones familiares. Una escena en la que Teresa y Rosana descubren tener el mismo vestido nos hace comprender la personalidad del personaje de Nora Navas más que cualquier diálogo. Una contestación descarada de María Morera a su abuela enferma de alzheimer es capaz de destapar una verdad oculta en la relación de sus abuelos, logrando coger desprevenido al espectador. La directora tiene las ideas tan claras en su estructura que cierra de forma perfecta el círculo introduciendo en su tramo final una escena entre madre e hija que invierte los roles del principio de la película, y que evidencia el desconocimiento entre ambas. Todos hemos vivido un verano especial que cambió nuestra vida y nuestra manera de ver el mundo, por lo que la identificación de cualquier votante con la historia está asegurada. Cualquiera sentirá nostalgia con sus partes más hermosas, y es que quién no desearía retroceder a unas vacaciones en las que cantar Lola Flores junto a tu abuela o disfrutar de fiestas en las que suena “Corazón contento”. Pero también es inevitable empatizar con las partes más crudas, porque todos hemos experimentado inseguridades como la que impide a Libertad lanzarse al mar, todos hemos sufrido con el deterioro de nuestros mayores, y a todos se nos ha roto algo por dentro al darnos cuenta de que algunos momentos vividos nunca volverán.

En contra: Si algo nos chirría en la película de Roquet es que no se escuche ni una sola palabra en catalán en toda la película, algo que afecta a la credibilidad de la historia. Para contar las óperas primas que han ganado el Goya a mejor película nos bastan (literalmente) los dedos de una mano. La dificultad de los directores noveles en hacerse con el premio de mejor película se demuestra en las sonadas derrotas de cintas que llegaron a la gala como favoritas, tales como “Verano 1993”, “El orfanato” o “La herida”. El año pasado “Las niñas” ya superó ese hándicap y se alzó con el Goya principal, por lo que las probabilidades de tener dos óperas primas ganadoras de forma consecutiva parecen escasas.

JAVIER CASTAÑEDA

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s