
El cine español comienza el 2022 de enhorabuena, Alcarràs de Carla Simón ha ganado el Oso de Oro de la Berlinale. La película nos cuenta la historia de la familia Solé, que tras toda una vida cultivando melocotones en su tierra, se reúnen para su última cosecha. Desde su proyección durante el festival, su nombre siempre formó parte de las favoritas para ganar el máximo premio del festival alemán y era la película mejor valorada y situada para hacerse con el Oso de Oro. Con Alcarràs se han cumplido las expectativas y de manos del presidente del Jurado, M. Night Shyamalan, Carla Simón subía al escenario emocionada para recoger el trofeo.

Carla Simón se suma así a Cesar Fernández Ardavín que ganó con El lazarillo de Tormes, a los tres galardonados ex aequo en 1978, Emilio Martínez Lázaro con Las palabras de Max, José Luis García Sánchez con Las truchas y Tomás Muñoz con Acensor, a Carlos Saura que recibió el oro berlinés en 1981 con Deprisa, deprisa y releva así a La Colmena de Mario Camus, la última película española ganadora, hace ya cuarenta años.
Tras arrasar con su ópera prima, Verano 1993, uno de los debuts más aplaudidos de los últimos años y que también arañó premio en Berlín dentro de la sección Generation Kplus en el año 2017, la directora catalana viene a consagrar su talento con su nuevo filme. Una película en catalán y con actores no profesionales, donde su estilo naturalista y sutileza han vuelto a lograr que la crítica se rinda ante ella.

La directora ha vuelto a tomar como origen de su historia a su familia, tal y como ocurría con su primera película, con un fuerte componente autobiográfico. En este caso, Alcarràs es el pueblo donde viven sus tíos y primos, y la película pretende rendir un homenaje a su abuelo. En su discurso, Carla Simón ha recordado la dificultad de rodar una película coral y marcada por los tiempos de cosecha en época pandémica. También ha referido que su historia retrata un mundo que se acaba, el de los recolectores, una profesión de la que ve claro su final. La directora ha dedicado el preciado galardón a las personas que cultivan la tierra.
Las otras películas españolas que formaban parte de la programación de la Berlinale este año también han tenido una buena recepción. Tanto Un año, una noche de Isaki Lacuesta en sección oficial, como Cinco Lobitos Alauda Ruiz de Azúa en la sección Panorama, han consechado buenas críticas; y el corto de Lois Patiño, El sembrador de estrellas, ha logrado el reconocimiento «Berlin Short Film Candidate for the European Film Awards», por el que se le postula como candidato para los premios del cine europeo al mejor corto de este curso.
CHEMA LÓPEZ