Tras más de dos meses en los que solo se han vivido dos estrenos españoles de relevancia (La abuela y Competencia oficial), con la llegada de marzo parece que por fin empieza a animarse un poco la cartelera, aunque sin demasiadas alegrías. Analizamos los estrenos españoles del mes:
11 de marzo:
Malnazidos, de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro

Dos años más tarde de lo previsto llega la nueva comedia de Telecinco. Los retrasos y unas críticas tibias no impidieron a Way Down obtener un excelente resultado de taquilla, y este podría ser un caso similar. Además, llevamos una larguísima temporada sin comedias mainstream. Mediaset ya ha arrancado su intensa campaña en todos sus canales, así que debería aspirar a mejor estreno español de lo que llevamos de año. Encabezan Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo y Álvaro Cervantes.
¿De qué va?
Durante la Guerra Civil Española, meses de sangrientos combates han dejado tras de sí miles de muertos en las trincheras. Jan Lozano, capitán de la quinta brigada, cae prisionero. La única posibilidad de escapar a la sentencia de muerte es hacer frente a una misión imposible en campo enemigo. Pero un peligro mayor del esperado obligará a los bandos rivales a unirse contra un nuevo y desconocido adversario. Tendrán que dejar de lado el odio mutuo y así evitar convertirse en infectados.
Escape Room: La película, de Hèctor Claramunt

Comedia e intriga se fusionan en esta ópera prima protagonizada por Joel Joan (quien coescribe el guion), Ivan Massagué, Paula Vives, Mònica Pérez y Ferran Carvajal. Autodenominada «la comedia catalana del año», podría tener cierto tirón a nivel autonómico.
¿De qué va?
Cuatro amigos. Una habitación. Muchos secretos. Y una única vía de salida: la verdad. Una comedia que pone patas arriba los planes de dos parejas dispuestas a pasar una gran noche en un escape room. Si quieren salir de este juego tan imprevisible como alocado, tendrán que poner a prueba su amistad. Para ellos ha llegado la hora de la verdad.
18 de marzo:
Código emperador, de Jorge Coira

Aupado por el éxito de la serie Hierro, Coira regresa al cine con un thriller de la factoría Vaca Films (Celda 211, El Desconocido). Será la encargada de inaugurar el Festival de Málaga y cuenta con todo un estandarte en el género como Luís Tosar. Le acompañan Alexandra Masangkay y los ídolos teens Georgina Amorós y Arón Piper. Los ingredientes son sabrosos pero en su contra está la no participación de TVs privadas. En cualquier caso, debería ser peli de siete dígitos.
¿De qué va?
Juan trabaja para los servicios secretos; con el fin de tener acceso al chalet de una pareja implicada en el tráfico de armas se acerca a Wendy, la asistenta filipina que vive en la casa y establece con ella una relación que se irá volviendo cada vez mas compleja. En paralelo, Juan realiza otros trabajos “no oficiales” para proteger los intereses de las élites más poderosas del país, que ahora han puesto sus ojos en Ángel González, un político aparentemente anodino cuyos trapos sucios deberá buscar o “inventar” con la ayuda de Marta, la hija de un reconocido actor.
El mundo es vuestro, de Alfonso Sánchez

Tercera entrega de la saga de los compadres que arrancó en 2012 con El mundo es nuestro, convertida en un pequeño sleeper y logrando un estimable resultado de €1,4 millones con su secuela El mundo es suyo en 2018. Tienen su público fiel y son extremadamente populares en Andalucía, pero esta vez no cuentan con apoyo de Atresmedia y parece que su recorrido estará más limitado.
¿De qué va?
Rafi (Alfonso Sánchez), completamente arruinado, se cuela en la montería organizada por la Marquesa que reúne a toda la alta sociedad española para venderles su negocio y dar el pelotazo por fin. Dentro está Fali (Alberto López), que ha sido reprogramado, y ya no es un compadre. Juntos descubrirán que la montería no es lo que parece, y que en la finca se está decidiendo el futuro de España.
Corazón de padre, de Andrés Garrigó

Tras el hit Corazon ardiente hace dos años, que fue capaz de amasar cerca de 200.000 euros en taquilla, el cineasta Andrés Garrigò trae una nueva película religiosa que hará las delicias de seguidores del género.
¿De qué va?
¿Quién es en realidad José de Nazaret? Hemos emprendido un viaje por el mundo para averiguar si es cierto lo que aseguran algunos: que este hombre misterioso está hoy más activo que nunca. Nos detendremos en lugares emblemáticos de los cinco continentes descubriendo santuarios, fiestas y devociones en honor a aquel carpintero discreto y silencioso. Y conoceremos impactantes testimonios de personas cuyas vidas dieron un giro gracias a San José.
25 de marzo:
Cámera Café, la película, de Ernesto Sevilla

Uno de los primeros cañonazos del 2022. Aun así, habrá que comprobar si tiene un carácter verdaderamente comercial o estará reducido a los nostálgicos de la serie. Mis sensaciones a priori son buenas. Intervienen los actores de la serie (Arturo Valls, Carlos Chamarro, Ana Milán, Carolina Cerezuela, Joaquín Reyes, Marta Belenguer, Álex O’Dogherty, Esperanza Pedreño, Esperanza Elipe…) con las incorporaciones de Ingrid García Jonsson e Ibai Llanos, una de las personas más seguidas del país.
¿De qué va?
Quesada, Julián, Marimar, Cañizares, Victoria y compañía se enfrentarán a una crisis que está a punto de hundir la empresa y, lo que es peor, deberá salvarla su nuevo director, que es nada más y nada menos que el rey del escaqueo, Quesada.
La cima, de Ibon Cormenzana

Drama de superación con dos de nuestros actores más en forma: Javier Rey y Patricia López Arnáiz. Tengo curiosidad de ver qué sale de aquí, ya que intervienen empresas fuertes y la historia se presta a grandes interpretaciones, fotografía, aspectos técnicos…
¿De qué va?
Mateo (Javier Rey) se enfrenta por primera vez a la montaña más peligrosa del planeta, el Annapurna, con el reto de llegar hasta la cima y cumplir así una antigua promesa. En su ascenso sufre un accidente que le deja inconsciente y gravemente herido. Horas más tarde es rescatado por Ione (Patricia López Arnaiz), una alpinista experimentada que está pasando el invierno en un refugio, sola y alejada del mundo. A pesar de no entender las razones que han llevado a Mateo hasta allí, Ione intentará ayudarle a alcanzar su meta.
Llegaron de noche, de Imanol Uribe

Tras muchísima espera al fin llegará a salas lo nuevo de Uribe, siete años después del batacazo Lejos del mar. Los retrasos no suelen ser un buen augurio, pero una temática tan apasionante y con tan atractivo elenco (Juana Acosta, Carmelo Gómez y Karra Elejalde) nos genera interés de entrada. A falta por ver cómo cuaja en Málaga, podríamos estar ante una de las interpretaciones femeninas del 2022 (siempre es momento de reivindicar a Juana Acosta).
¿De qué va?
La madrugada del 16 de noviembre de 1989, en plena guerra civil salvadoreña, seis sacerdotes jesuitas, profesores universitarios, y dos empleadas fueron asesinados en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador. La noticia tiene una inmediata repercusión internacional, porque además de la barbarie, entre los sacerdotes asesinados se encuentra un intelectual de prestigio, Ignacio Ellacuría. La posición de los jesuitas de la UCA era inmejorable para mediar en un previsible acuerdo de paz y su talante sin tacha, la herramienta ideal para poner fin a una década de guerra cruenta. Inmediatamente el gobierno culpabiliza a la guerrilla del FMLN pero una testigo presencial echa por tierra la versión oficial. Se llama Lucía Barrera de Cerna y trabaja como empleada de la limpieza en la UCA. Ella ha visto quienes son los verdaderos asesinos: el ejército. Aquella mirada será clave para esclarecer la verdad y que, aún a día de hoy, se haga justicia y cambiará para siempre su vida y la de su familia.
Los Negros, de Antonio Palacios (DOCUMENTAL)

Cinta documental que, como suele ocurrir con todo el cine religioso, podría encontrar su público en cines.
¿De qué va?
Desde el siglo XIV, los esclavos negros traídos de África a la fuerza a duras penas sobrevivían en los arrabales de Sevilla. Gonzalo de Mena no sólo crea para ellos un hospital y una capilla, sino también una hermandad para integrarlos en la vida religiosa y social de Sevilla. Se convierten en la primera congregación religiosa negra, título que tienen que defender ante otras cofradías blancas. Además, deben evitar ser suspendidos y prohibidos por las autoridades religiosas. Con el paso del tiempo, la popularmente llamada «Cofradía de los Negros» se convierte en «los Negritos», un paternalismo que muestra cómo una cofradía de esclavos y libertos se convierte en una cofradía de blancos pobres sevillanos.
Un cielo tan turbio, de Álvaro F. Pulpeiro (DOCUMENTAL)

¿De qué va?
A la sombra de monumentales refinerías que emergen cual templos cromados, «Un cielo tan turbio» viaja por diversos paisajes fronterizos de Venezuela, el primer petro-estado, hoy golpeado por la peor crisis política y humanitaria que Sudamérica ha vivido en el siglo XXI. Bajo cielos que auguran tormenta, somnolientos militares acechan en medio del mar Caribe, migrantes vagan por lúgubres pueblos fronterizos entre Venezuela y Brasil, y contrabandistas apuran los últimos barriles de gasolina cruzando clandestinamente por las trochas del hostil Desierto Guajiro. Todo ello al son de las esquizofrénicas noticias del conflicto político que emite una radio desde la lejanía capitalina. Esta es una película que retrata peregrinos y piratas, hijos huérfanos de una tierra que han hecho suya sin necesidad de plantar banderas, o imponer himnos; anárquicos como la tormenta que amenaza poner fin a este limbo en donde se encuentran suspendidos.