
A comienzos de año ya auguramos cómo el 2022 tenía visos de convertirse en una de las ediciones con más presencia de cine español en la escena internacional. Hasta el momento, los anuncios de las selecciones de los festivales de Berlín y Cannes ya han confirmado el pronóstico más optimista.
El 2022 arrancó con la selección de la ópera prima Cerdita (Carlota Pereda) en el Festival de Sudance, recibiendo elogios de la plana mayor de medios internacionales (The Hollywood Reporter, Variety, Screendaily e Indiewire). Recientemente, su protagonista (Laura Galán) se ha llevado el premio BAFICI a mejor interpretación.
El anuncio de Berlín sorprendió al nombrar a dos películas españolas en la competición cficial: Alcarràs y Un año, una noche. En lo que llevamos de milenio solo en siete ediciones había participado España.
Se intuía la presencia de Carla Simón tras su fulgurante irrupción en Berlín con su debut con Verano 1993, aunque perfectamente podría haber recabado en Panorama. Más sorprendente fue la selección de Un año, una noche, de un Isaki Lacuesta cuya única participación en un Clase A fuera de nuestras fronteras (ha sido doblemente premiado en Donosti) se produjo en Karlovy Vary (La propera pell). Su nuevo film, rodado en Francia (país coproductor) y con estrellas galas, parecía que podía tener opciones en Cannes.
Ambas participantes recibieron una notable acogida que culminó con el histórico Oso de Oro para la de Carla Simón.
Tampoco podemos olvidarnos del aplaudido paso por Berlín de otra española en la segunda sección más importante del certamen, Panorama. Se trataba de Cinco lobitos, de la debutante Alauda Ruiz de Azúa. El balance: tres películas que veremos en la temporada de nominaciones nacionales.
Cannes reveló días atrás la presencia de uno de nuestros directores más relevantes en el panorama festivalero internacional: Albert Serra. Se trata del tercer director español que accede a la competición oficial en lo que llevamos de milenio. No hay duda que con su bagaje -tres presencias anteriores en Cannes (la última en UCR) y un Leopardo de Oro en Locarno- se había ganado el puesto para Pacifiction, una película al parecer más accesible, rodada en francés y coproducida por el país anfitrión. Será interesante ver si este ascenso permite a Serra acceder a los Goya.
También en la Sección Oficial, pero fuera de concurso, ha sido seleccionada As bestas, de Rodrigo Sorogoyen. El director ya pasó por Venecia (Orizontti) con Madre recibiendo el premio interpretativo. Aunque su filmografía ya había gozado de reconocimiento internacional, la importante selección en Cannes marca un punto de inflexión.
La tercera alegría cannoise llegó con la selección de El agua (Elena López Riera) para la Quincena de realizadores. En los últimos años, Cannes ha revelado óperas prima españolas que posteriormente han destacado en la temporada de premios nacionales como Carmen y Lola (Arantxa Echevarría) y Libertad (Clara Roquet). La competencia este año se avecina feroz.
Pero el cine español aún tiene mucho que decir en 2022. Venecia es el último de los «big 3» pendiente de anuncio. Se trata del festival más inaccesible para nuestro cine en los últimos lustros: hasta Almodóvar la pasada edición se encadenaron diez ediciones sin presencia de director español.
Como siempre, varias de las más destacadas del año recabarán en Donosti en una edición que, según Rebordinos, será más fuerte que nunca (aunque suele decir eso). Otros festivales a tener en cuenta son Locarno o Toronto. Estas son las películas que aún tienen mucho que decir:
- Unicorn Wars, de Alberto Vázquez. Tras el Goya y Platino de Psiconautas y sus nominaciones a los Premios del Cine Europeo y Satellite Awards, el nuevo film de Alberto Vázquez ha sido seleccionado para el Festival de Annecy, el más importante del mundo en animación. Goya alert clara.
- En los márgenes, de Juan Diego Botto. Esperado debut que cuenta con producción y protagonismo de Penélope Cruz. Por fecha bien podría caber en Venecia, aprovechando la estela de Penélope como última gran premiada.
- Girasoles silvestres, de Jaime Rosales. Se esperaba su paso por Cannes tras presentar sus dos últimas películas: Hermosa juventud (Una cierta mirada) y Petra (Quincena). Puede ser una de las goyescas. Más improbable sería verla en Venecia.
- La maternal, de Pilar Palomero. Palomero pasó por Berlín con su ópera prima. Su cine de fuerte carácter social y el hecho de ser una joven directora que ganó todo en su país con su debut propiciaba una presencia festival grande. Ni Berlín ni Cannes la han citado. Veremos si su premier se produce fuera de nuestras fronteras o, más probable, en Donosti.
- Mantícora, de Carlos Vermut. Tanto Magical Girl como Quién te cantará recabaron en San Sebastián tras rumores cannoises. Salvo sorpresa veneciana, será otra de las integrantes de la selección donostiarra.
- La Piedad, de Eduardo Casanova. Pieles se presentó en Berlín. No hay duda que la mirada del joven director se presta a festivales. Veremos qué nos depara su nuevo largo, con la magna Ángela Molina de protagonista.
- Modelo 77, de Alberto Rodríguez. Parece que estamos ante una fija en Donosti, cita obligatoria en la filmografía del director. Hasta la fecha, eso sí, se le ha escapado la preciada Concha de Oro.
- Historias para no contar, de Cesc Gay. Otro de los habituales en Donosti y, junto a Rodríguez, uno de nuestros directores más importantes.
Y Jonás Trueba????
Vermut, Palomero y Rodríguez los veo fijos en Donosti
Me gustaMe gusta
Por fecha de estreno a priori no cabe en ningún sitio, parece ser que es un proyecto demasiado pequeño entre colegas, su duracion es de 60 min
Me gustaMe gusta
Ya Oscar, pero la fecha de estreno de la peli de Jonás Trueba no lo limita.
Un ejemplo, La próxima piel de Lacuesta compitió en Málaga en abril, y luego participó en Karlovy Vary en agosto y en Sección Oficial, en ambos sitios.
Estrenar en tu país no te limita para poder ir a cualquier festival extranjero y en cualquier Sección.
Almodóvar lo lleva haciendo años.
Por último, lo que sí es cierto es la fecha de estreno tan rara, para una peli de autor con cierto recorrido internacional, junio
Me gustaMe gusta
Buenas Nacho. No sé hasta qué punto el estreno comercial frenaría una participación. Has puesto el ejemplo de La propera pell, pero esa estrenó en octubre aunque pasara por Málaga. Vamos a ver qué pasa, parece ser que su nuevo proyecto sí es fuerte y sí estará metida gente importante de Francia.
Me gustaMe gusta