Las 80 películas españolas más esperadas del 2023. PUESTOS 10 al 1

Tras una larga selección de películas, por fin llegamos el top 10 de lo más esperado del cine español del 2023. Una atractiva ronda de ilustres cineastas capitaneada por el número uno más soñado por la cinefilia, con estatus de leyenda viva de nuestro cine. Os dejamos con las 10 películas españolas más esperadas del 2023 REPASA LOS ANTERIORES PUESTOS AQUÍ :

10: La manzana de oro, de Jaime Chávarri

Uno de nuestros directores legendarios estrenará película 18 años después de Camarón, su último trabajo. El propio Chávarri junto a José Ángel Esteban adaptan la novela de Fernando Aramburu, una comedia con la literatura de eje argumental. Protagonizan Marta Nieto, Sergi López, Carla Campra, Adrián Lastra y Vicky Peña.

¿De qué va?

Narra la llegada de un invitado inesperado que desestabiliza las Jornadas Poéticas que cada año reúne en un aislado convento del noroeste peninsular a distintas tendencias de la poesía española. Durante un acelerado fin de semana, mientras los poetas escriben, recitan y se vigilan, persiguiendo un premio dorado, una sospecha de plagio, la batalla por la presencia en una futura antología, la irreverencia de un rapero, el cumpleaños de un poeta centenario, unas setas venenosas, los imprevistos cruces sexuales y el despertar de amores tardíos, culminarán en una noche tormentosa.


9: 8, de Julio Médem

Entre el más absoluto secretismo, Julio Medem rueda estos días en República Dominicana su nueva película, de la que aún no han trascendido detalles pero sí os pudimos confirmar días atrás en exclusiva que estará protagonizada por la joven Catalina Sopelana, actualmente en cartelera con Modelo 77. La historia se enmarca en la Guerra de Cuba.


8: Polvo serán, de Carlos Marques-Marcet

Marcet y Clara Roquet, ambos ganadores del Goya novel, coescriben este drama con tintes de comedia y musical, producido por Lastor Media en colaboración con Suiza e Italia. Protagonizan Geraldine Chaplin, Oona Chaplin y Pato Castilla.

¿De qué va?

Tras recibir el diagnóstico de un tumor cerebral incurable, Claire decide emprender su último viaje a Suíza. Allí podrá decidir cómo y cuando terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Chalo, que no se ha separado de ella en más de cuarenta años, decide unirse a este viaje sin retorno. Morgana, mientras tanto, se convierte en mediadora in- voluntaria entre sus padres y todo lo que dejan atrás, al tiempo que intenta encontrar su lugar en esta historia.


7: Segundo premio, de Jonás Trueba

En 2023 debería estrenarse la que se supone que será la producción más ambiciosa de la carrera del director, que llega en un momento dulce tras la gran acogida de sus últimas películas, con nominación al César por La virgen de agosto, el Goya documental y mención en la lista Cahiers du Cinema para Quién lo impide o la mención en Karlovy Vary para Tenéis que venir a verla. Toda esa estela podría aupar al joven Trueba a su tan esperado salto a la máxima competición mundial (¿Cannes?).

¿De qué va?

A finales de los 90, Granada se encontraba en plena efervescencia cultural. Los Planetas, la banda de rock española de culto, está a punto de disolverse. Mario, un joven estudiante melómano, es el testigo privilegiado de esta inminente ruptura. Inmerso en el corazón de sus tensiones, jugará un papel en la legendaria historia de este grupo.


6: Haunted Heart, de Fernando Trueba

Saltamos al patriarca de los Trueba, ya que Fernando rueda estas semanas en Grecia su incursión al cine negro, impulsada por su pasión por Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock. Protagonizan Aida Folch y Matt Dillon con rodaje en inglés y guion del propio director.

¿De qué va?

En una isla griega, una española comenzará a trabajar en el restaurante que ha montado un estadounidense.


5: La gripe rica, de Galder Gaztelu-Urrutia

Máximo secretismo ante lo nuevo del director de El Hoyo, tal vez la película más relevante del cine español reciente (o al menos la más vista). El film arrancó en Barcelona el pasado mes de octubre y cuenta con Macaulay Culkin, Rosamund Pike, Daniel Brühl y Philip Schurer de protagonistas. Produce Nostromo (Los renglones torcidos de Dios, Palmeras en la nieve, Contratiempo).

¿De qué va?

Una extraña y nueva variante de gripe se expande por el mundo. Su peculiaridad es que solo afecta a gente rica. Muchos conocidos y gente famosa empezará a fallecer desatando el caos en el mundo.


4: Campeonex 2.0, de Javier Fesser

Con Campeones, Fesser logró el hito de aunar crítica y público con la película más taquillera y también más premiada de su edición. Se espera mucho de su secuela, que contará con los mismos actores de la precursora a excepción de su protagonista, Javier Gutiérrez. Curiosamente, Campeonex llegará a los cines el mismo año que Champion, el remake americano dirigido por Bobby Farrelly y protagonizado por Woody Harrelson. No ha trascendido sinopsis. Coescribe Fesser junto a Athenea Mata, una de las actrices de la primera parte.


3: El amor de Andrea, de Manuel Martín Cuenca

Pocas filmografías son tan interesantes como la de Martín Cuenca, inmerso en el rodaje en Cádiz de su nueva película coescrita junto a Alejandro Hernández y cuyo elenco se compone íntegramente de actores noveles. Cuenca es un fijo en los Goya, encadenando tres nominaciones consecutivas como director, así que estamos ante una de las máximas aspirantes de cara a la temporada de premios 2024.

¿De qué va?

Andrea, una joven de 15 años, quiere recuperar el amor de su padre, que desapareció de sus vidas cuando se divorció de su madre. Andrea recuerda a un padre amoroso y no puede entender por qué ahora no quiere ver a sus hijos. Tomás y Fidel, sus dos hermanos pequeños, son sus compañeros infatigables en esta aventura que habla de amor, familia y desencanto.


2: Teresa, de Paula Ortiz

Para muchos, La novia fue la mejor película española del 2015. Parece mentira que Ortiz haya tardado 8 largos años en poder presentar su nuevo largo, adaptación de la obra de Juan Mayorga que Ortiz escribe junto a Javier García Arredondo. Protagonizan Blanca Portillo, Asier Etxeandia, Greta Fernández, Luis Bermejo y Consuelo Trujillo.

¿De qué va?

Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera. Adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga, basada en la figura de Santa Teresa de Jesús, también conocida como “Santa Teresa de Ávila”.


1: Cerrar los ojos, de Víctor Erice

Parece un sueño que Erice, genio vivo de nuestro cine, vaya rodar una película a sus 82 años y tras un parón de 31 largos años desde El sol del membrillo (Premio del Jurado y Premio FIPRESCI en Cannes), la última masterpiece de una filmografía tan breve como aclamada. Coescribe esta nueva película con Michel Gaztambide, para un reparto encabezado por José Coronado, María León, Soledad Villamil, Ana Torrent y Manolo Solo.

¿De qué va?

Gira alrededor de un actor que desaparece durante el rodaje de una película o programa de televisión tras caer por un acantilado al mar. Tras declararse su muerte, pese a no encontrar nunca el cuerpo sin vida, años más tarde reaparece, pero sin saber quién es ni nada de su vida anterior.


BONNUS: La sociedad de la nieve, de J.A. Bayona

Para 2023 podría llegar el remake de ¡Viven! dirigido por el director español con mejor promedio de taquilla por película. Producen Apaches Entertainment y Telecinco Cinema. Obviamente, este título merecería un puesto de honor en el ranking, pero lo ponemos en cuarentena ante su acuerdo de distribución con Netflix, jugada que nos recuerda a Rainbow y que nos hace pensar en que lamentablemente su estatus se relegará al de telefilm, sin paso por cines. ¡Ojalá no se así!

¿De qué va?

En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida… Basada en el libro «La sociedad de la nieve», de Pablo Vierci.

Anuncio publicitario

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s