¿Qué películas españolas se esperan en festivales del 2023?

El 2022 será difícil de superar en cuanto a presencia de cine español en la escena internacional gracias a los hitos de películas como Alcarrás, As bestas o Pacifiction.

Este año ha arrancado con buen pie gracias a la selección en Sundance de Mamacruz, ópera prima de Patricia Ortega que ya ha recogido numerosos elogios tras su proyección y medios como Screendaily destacan la «clase magistral de Kiti Mánver», quien se postula desde ya de cara a los Goya 2024. Así, Mamacruz apunta a que imitará la buena trayectoria de Cerdita en 2022.

Además, Berlín -festival que nos ha dejado a algunas de las mejores españolas de los últimos años- ha anunciado algunas de sus paralelas, donde destacamos la selección en Panorama de Matria, debut de Álvaro Gago protagonizado por María Vázquez.

La Berlinale está a punto de desvelar su Sección Oficial, donde hace un año concursaron Alcarràs (Carla Simón, ganadora del Oso de Oro) y Un año, una noche (Isaki Lacuesta). ¿Qué españolas podrías ser citadas en los principales festivales internacionales en 2023?

  • La contadora de historias, de Lone Scherfig. La directora danesa ya sabe lo que es ser premiada en Berlín, así que podría ser una elección factible para Alemania en caso de que los tiempos de postpro lo permitan. Aquí adapta con guion de Walter Salles y Rafa Russo la aclamada obra de Hernán Rivera Letelier. Encabezan reparto Bérénice Bejo, Antonio de la Torre y Daniel Brühl.
  • Segundo premio, de Jonás Trueba. Desconocemos en qué estado se encuentra la película más ambiciosa del joven Trueba, y la que se espera le catapulte a lo más alto tras el gran recorrido de sus últimos trabajos, con nominación al César por La virgen de agosto, el Goya documental y mención en la lista Cahiers du Cinema para Quién lo impide y la mención especial en Karlovy Vary para Tenéis que venir a verla.
  • Teresa, de Paula Ortiz. La relevancia de su anterior trabajo (La novia) podría empujar lo nuevo de Ortiz a una gran selección. Protagonizan Blanca Portillo, Asier Etxeandia y Greta Fernández. Adaptación de la obra teatral La lengua en pedazos sobre la figura de Teresa de Jesús.
  • Cerrar los ojos, de Víctor Erice. Parece la opción obvia para un gran festival, probablemente Cannes. Estamos ante una leyenda viva del cine, quien regresa a sus 82 años y tras un parón de 31 años desde El sol del membrillo (Premio del Jurado y Premio FIPRESCI en Cannes), la última masterpiece de una filmografía tan breve como aclamada. Aquí coescribe con Michel Gaztambide para un reparto encabezado por José Coronado, María León, Soledad Villamil, Ana Torrent y Manolo Solo.
  • Que nadie duerma, de Antonio Méndez Esparza. Ojo a la trayectoria de Esparza, quien recogió numerosos premios con sus dos anteriores películas Aquí y allá (FIPRESCI de la Semana de la Crítica en Cannes) y La vida y nada más (Premio John Cassavetes en Independent Spirit). Aquí adapta junto a Clara Roquet la novela de Juan José Millás. Protagonizan Aitana Sánchez-Gijón y Malena Alterio.

Otras opciones festivaleras: La sociedad de la nieve, de J.A. Bayona; Chinas, de Arantxa Echevarría; El amor de Andrea, de Manuel Martín Cuenca; La gripe rica, de Galder Gaztelu-Urrutia; Haunted Heart, de Fernando Trueba; Polvo serán, de Carlos Marques-Marcet; 8, de Julio Médem; La manzana de oro, de Jaime Chávarri; Loli tormenta, de Agutí Villaronga; La ermita, de Carlota Pereda; Las chicas están bien, de Itsaso Arana; La mitad de Ana, de Marta Nieto; Els encantats, de Elena Trapé; Creatura, de Elena Martín; Nina, de Andrea Jaurrieta; y 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s