Pros y contras Goya 2023 – Largos y Cortos

Este año comprimo largometrajes (quitando el premio gordo) y cortometrajes en un solo artículo. Aquí están las dos categorías para cine extranjero. También el corto de ficción. Y coincidiendo en formato largo y corto, la animación y el documental. Al igual que el año pasado, voy poniendo la que creo que es la favorita, la alternativa, mi predilecta y la que considero ausencia importante. Esto último lo hago solo en categorías en las que he visto suficiente títulos, y siempre teniendo en cuenta las películas que eran candidatas en los Goya. Por ejemplo, en la categoría documental mi ausencia sería La visita y un jardín secreto, si no fuera porque una absurda norma de la Academia le impidió ser inscrita. Vamos allá:

Unicorn Wars

PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Hasta 23 personas nominadas en esta categoría. Son 19 hombres y 4 mujeres. Repiten 6 en esta categoría, y todos con premio. Con dos Goya de largo animado tenemos a Roch, Barrois y Matji (los tres ganaron con Tadeo Jones y Atrapa la bandera). El primero tiene otros dos galardones (largo documental y dirección de producción), mientras el tercero tiene también otro par en la categoría corta de animación. Augustin y Ugarte solo ganaron por Atrapa la bandera (el primero además tiene otro Goya a la mejor película). Y Loureiro lo ganó el año pasado por Valentina, en la que era su tercera nominación en esta categoría (además de tener un premio en la categoría corta). En esa categoría corta tenemos varios premiados en una ocasión: Carvalho, Beato, Zapata, Miñambres y Schmerkin. Los 5 debutan en el largo. Así que nos quedan 12 personas que se estrenan del todo en esto de los Goya.

Black is Beltza II: Ainhoa  (Hugo Castro, Jone Unanua)

A favor: Desconozco los motivos por los que la primera no fue inscrita en los Goya de su año. Aquí una buena oportunidad de redimir aquello, y darle el sitio que se merece a una más que interesante película.

En contra: La otra propuesta «adulta» parece tener más peso.

Inspector Sun y la maldición de la viuda negra (Adriana Malfatti Chen, Jason Kaminsky, Julio Soto Gúrpide, Karl Richards, Peter Rogers, Rocco Pucillo)

A favor: Juega en la liga de Tadeo, y ahí es bastante mejor.

En contra: Pero también mucho menos exitosa.

Los demonios de barro (Carlos Juárez, Diogo Carvalho, Emmanuel Quillet, Martine Vidalenc, Nuno Beato, Xosé Zapata)

A favor: Es la única que huye de la dicotomía infantil/adulto, alcanzando un bonito equilibrio. Las distintas técnicas de animación utilizadas hacen que sea una película muy estimulante en lo visual.

En contra: Es posible que los votantes la vean como «poco española» (su producción principal es portuguesa).

Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda (Álvaro Augustin, Edmon Roch, Ghislain Barrois, Javier Ugarte, Marc Sabé, Nicolás Matji)

A favor: Más de 11 millones de recaudación en cines vuelven a poner de manifiesto el enorme éxito de público que ha significado.

En contra: Sin duda, la peor de las cinco nominadas.

Unicorn Wars (Chelo Loureiro, Iván Miñambres, Nicolás Schmerkin)

A favor: Ha sido la sensación del año en el cine de animación. Toda una sorpresa para aquel que se ha acercado a esta burrada.

En contra: Para algunos puede que sea demasiado gore el asunto.

¿Quién va a ganar?: Unicorn Wars

La alternativa: Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda 

Mi favorita: Unicorn Wars

PELÍCULA IBEROAMERICANA

Argentina es la gran dominadora en esta categoría. 28 veces nominados, de las que han ganado 18. Solo han faltado en seis ediciones (solo una en este siglo). Chile cuenta con 19 nominaciones, de las que ganó 5. México tiene una nominación más, pero dos Goyas menos. Colombia solo ganó una vez de las 12 ocasiones en las que fue nominada. Mientras, Bolivia solo lo fue en una ocasión, quedándose sin premio.

1976 (Manuela Martelli). Chile

A favor: Un film que aborda el periodo de la dictadura chilena con mucha inteligencia.

En contra: La multipremiada competidora argentina.

Argentina, 1985 (Santiago Mitre). Argentina

A favor: Nominada al Oscar como mejor película internacional, ganadora del Globo de Oro…parece casi imposible que no gane esta película protagonizada por el muy querido Ricardo Darín.

En contra: La peor de las cinco nominadas. Una sucesión de lugares comunes que hemos visto cientos de veces.

La jauría (Andrés Ramírez Pulido). Colombia

A favor: Si quieren recompensar el riesgo, esta es la apuesta. Una película con mucha personalidad, atmósfera inquietante y discurso potente.

En contra: Es la única que aún no ha tenido estreno comercial en España.

Noche de fuego (Tatiana Huezo). México

A favor: Contundente denuncia acerca de la violencia sufrida por las mujeres (o niñas, mejor dicho). Huezo también construye un film de gran personalidad.

En contra: No deja de ser una película de 2021, que puede quedar algo lejana en el tiempo y la memoria de los votantes.

Utama (Alejandro Loayza Grisi). Bolivia

A favor: Esta sería la apuesta por lo (aparentemente) sencillo. Cine nítido y lúcido que prescinde de artificios innecesarios.

En contra: Puede que demasiado «pequeña» para los votantes.

¿Quién va a ganar?: Argentina, 1985

La alternativa: 1976

Mi favorita: Utama

Argentina, 1985

PELÍCULA EUROPEA

Reino Unido sigue acumulando nominaciones. Hasta ahora, 46, de las que ganó 10. Francia lleva un nada despreciable 8 sobre 34. Italia solo había sido candidata en 5 ocasiones, de las que se llevó 2. Para Bélgica será la tercera oportunidad y para Noruega la segunda. Ninguna de estas naciones logró nunca el Goya.

Belfast (Kenneth Brannagh). Reino Unido

A favor: La única película con Oscar de este quinteto. Sería bonito darle el premio a una película de Kenneth Brannagh después de su primera (y única) nominación, hace ya casi 30 años (Los amigos de Peter).

En contra: Sería mejor si la película fuera buena. ¿Quién se acuerda ya de este ejercicio de nostalgia?

Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino). Italia

A favor: Otra vez la nostalgia, que a buen seguro encantará a los fans de Sorrentino. Y no son pocos.

En contra: Poco a poco, creo que la gente se va dando cuenta de la mediocridad del director italiano.

La peor persona del mundo (Joachim Trier). Noruega

A favor: Supuso un pequeño acontecimiento en el momento de su estreno. Hay mucho fan rendido ante la película de Trier.

En contra: También tiene algún que otro detractor y su director menos nombre que los dos anteriores.

Las ilusiones perdidas (Xavier Giannoli). Francia

A favor: Pocos detractores. Cine francés «bien hecho».

En contra: Tampoco ha despertado grandes entusiasmos.

Un pequeño mundo (Laura Wandel). Bélgica

A favor: La única de las cinco dirigida por una mujer. Es una película que puede llegar a tocar el corazón de más de un votante.

En contra: Película pequeña que seguramente ha sido menos vista que otras del quinteto.

¿Quién va a ganar?: La peor persona del mundo

La alternativa: Fue la mano de Dios

Mi favorita: La peor persona del mundo

PELÍCULA DOCUMENTAL

Este año abrumadora presencia masculina. Once hombres frente a dos mujeres. Una de ellas es la única que ha estado nominada en esta categoría. Es Isabel Coixet, que ganó con Escuchando al juez Garzón la vez que compitió por este Goya. Además, tiene otros cinco premios sobre diez nominaciones más. León de Aranoa es el que más estatuillas ha recogido (siete de trece), aunque ninguna en esta categoría. Kike Maíllo solo estuvo nominado una vez (resultando ganador) como director novel. Y Urresti se lo llevó por cortometraje de ficción, además de estar nominado en corto documental. Carrizosa (dirección de producción) y de Muns (película) son los otros que estuvieron nominados, aunque sin premio. Así, tenemos siete debutantes absolutos en esto de los Goya.

A las mujeres de España. María Lejárraga (Guillermo Rojas)

A favor: En ocasiones, hay películas que consiguen el hito de traspasar lo cinematográfico para convertirse en fenómeno popular. En su nivel, es lo que consigue Laura Hojman con una película muy reivindicativa, con la mujer como protagonista.

En contra: Bastante convencional en lo cinematográfico y con una potente competidora en el terreno femenino.

El sostre groc (Isabel Coixet)

A favor: Documento estremecedor que da voz a mujeres que sufrieron abusos sexuales por parte de sus profesores de teatro. Más allá de la importancia testimonial, Coixet logra su película más redonda en mucho tiempo. Además, a la academia le gusta premiar a la directora catalana.

En contra: Que el voto «femenino» se divida favoreciendo otras alternativas.

Labordeta, un hombre sin más (Gaizka Urresti)

A favor: La figura de José Antonio Labordeta, muy querida y admirada.

En contra: Tampoco destaca especialmente en lo cinematográfico, no pasando de correcta.

Oswald. El falsificador (Alberto Aranda Velasco, Bernat Saumell, Dani de la Orden, Kike Maíllo, Toni Carrizosa)

A favor: La rocambolesca historia que cuenta y el carisma de su protagonista, hábilmente retratado por Maíllo.

En contra: Da la impresión de haber pasado más desapercibida que algunas de sus competidoras.

Sintiéndolo mucho (Fernando León de Aranoa, Francisco Cordero, Patricia de Muns, Ricardo Coeto, Sergi Reitg)

A favor: La Academia también tiene predilección por premiar a León de Aranoa. Y encima, aquí acompañado de un mito de la música española.

En contra: Una de las películas más decepcionantes del año, que apenas consigue algún momento brillante. Y si a los académicos les cae Sabina tan mal como a mí, lo tendrá difícil.

¿Quién va a ganar?: El sostre groc

La alternativa: Sintiéndolo mucho

Mi favorito: El sostre groc

La ausencia: Cantando en las azoteas

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Aquí también dominan los hombres. Siete, frente a tres mujeres. Solo uno ha conseguido ganar en esta categoría. Fue de la Fuente, que lo hizo con Minerita, además de tener otras dos nominaciones. Una vez fueron nominados Aliaga, Molina Carmona y Remírez García. Zin también fue nominado una vez, aunque en la categoría larga. Tampoco ganó. La que sí tiene Goya es Nerea Barros, que lo consiguió como actriz revelación. Por tanto, nos quedan cuatro personas que perderán su virginidad goyesca este año.

Dancing with Rosa (Robert Muñoz Rupérez, Mar Canet Baños)

A favor: Tema sensible (anciana que ha cuidado durante toda su vida de una hija con síndrome de Down), y contado con mucho gusto. Sería una muy digna vencedora.

En contra: No hay nombres llamativos entre sus responsables.

La gàbia (Adán Aliaga, Miguel Molina Carmona)

A favor: Una de esas películas íntimas que capturan un momento familiar para inmortalizarlo por siempre. Y consiguiendo interesar al espectador exterior.

En contra: Puede que algunos votantes lo vean «poca cosa».

Maldita. A Love Song to Sarajevo (Amaia Remírez García, Raúl de la Fuente, Iván Zahínos)

A favor: El carisma arrollador de su protagonista.

En contra: Da la impresión de que el personaje está por encima de un film poco más que funcional.

Memoria (Hernán Zin, Nerea Barros)

A favor: No sería la primera actriz que gana en esta categoría. Los precedentes de Silvia Munt y Mabel Lozano son esperanzadores para las posibilidades Barros.

En contra: Es un trabajo correcto, pero sabe a poco.

Trazos del alma (Rafa Arroyo)

A favor: Los fans de Malick puede que opten por votar esta película.

En contra: Si ya me cuesta soportar a Malick verdadero, lo de sus aprendices me llega a sacar de mis casillas.

¿Quién va a ganar?: Memoria

La alternativa: Maldita. A Love Song to Sarajevo

Mi favorito: La gàbia

La ausencia: El día que volaron la montaña

Cuerdas

CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Otra categoría en la que sale una media de más de 5 nominados por película. 14 hombres (uno de ellos por partida doble) y 9 mujeres hacen un total de 23 personas, de las cuales 17 son debutantes totales. Los únicos que tienen premio lo consiguieron en otras categorías. Casas Riesco en corto documental y de la Chica tanto en documental como en animación. También en categoría animada, esta vez en largo, fue nominado Guerrero. Sin premio. Y solo tres nominados repiten en esta categoría. Los tres lo intentarán por segunda vez: Siminiani, Yu Yan y Ruiz Medina.

Arquitectura Emocional 1959 (Ainhoa Ramírez Lucendo, León Siminiani, María Herrera)

A favor: Obra de orfebrería en la que Siminiani depura su estilo, consiguiendo uno de sus mejores filmes hasta la fecha.

En contra: A algunos puede resultar algo cargante el corto.

Chaval (Jaime Olías, Edduardo Viera, David Casas Riesco, Jiajie Yu Yan, Néstor Ruiz Medina)

A favor: Lo llamativo que siempre resulta hacerlo todo en un plano secuencia.

En contra: Como suele pasar con el recurso, su uso aquí no está justificado (más allá de la demostración de músculo). Por no hablar de lo tramposo del guion.

Cuerdas (Ana Angulo Umaran, Estibaliz Urresola Solaguren, Garazi Elorza, Itxaso Frau Terradillos, Lara Izagirre Garizurieta)

A favor: Film con temática social, con protagonismo femenino y que consigue momentos de una naturalidad asombrosa. Tiene casi todos los ingredientes para ser premiado.

En contra: Que la balanza se incline más por el peso de algún nombre.

La entrega (Carlos Guerrero, César Benítez, David Casas Riesco, Felipe Salas, Fran Carballal, Manuel Manrique, Pablo de la Chica, Pablo Zorrilla, Pedro Díaz)

A favor: Con la más que previsible (y lamentable) derrota de Ramon Barea como actor de reparto, quizás usen esta categoría para compensar un poco. Además, Pablo de la Chica ya tiene Goya de corto documental y animación. Solo le falta ficción y nunca ha perdido.

En contra: Es un trabajo correcto, pero muy poco destacable.

Sorda (Eva Libertad, Nuria Muñoz Ortín)

A favor: Visibilizar un colectivo desfavorecido siempre es un punto a favor. Es la otra nominada «femenina» del quinteto.

En contra: Demasiado simple en su idea y ejecución

¿Quién va a ganar?: Cuerdas

La alternativa: Chaval

Mi favorito: Arquitectura Emocional 1959

CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Siete hombres y cuatro mujeres. Casi todos debutan en los Goya. Pero ahí tenemos a Miñambres, ganador en esta categoría con Decorado. Luego consiguió otras tres nominaciones sin recompensa. Y este año lo tenemos también en la categoría larga.

Amanece la noche más larga (Carlos Fernández de Vigo, Joaquín Calderón, Mintxo Díaz)

A favor: Para fans de los discursos críticos con la sociedad actual, sin evitar nada de crudeza (y evitando toda sutileza).

En contra: No estoy yo precisamente entre esos fans.

Amarradas (Carmen Córdoba González)

A favor: Preciosa película con la maternidad como protagonista, tema que tendrá mucha importancia en esta edición.

En contra: Hay otro corto de temática similar, lo que puede provocar división de votos.

La Prima Cosa (Manuel Arango, Omar Al Abdul Razzak Martínez, Shira Ukrainitz)

A favor: La animación y el documental unidos para contar una de esas historias que a la gente le gusta ver.

En contra: Poco más que correcto.

La primavera siempre vuelve (Alicia Núñez Puerto)

A favor: Otro trabajo sensible y delicado sobre la familia, el amor incondicional, dejar ir….

En contra: En la probable división de votos con Amarradas quizás salga perdiendo.

Loop (Pablo Polledri, Iván Miñambres)

A favor: Engranaje perfecto que va creciendo a medida que transcurren los minutos. La magnífica música de Joseba Beristain.

En contra: Que opten por alguna de las opciones femeninas.

¿Quién va a ganar?: Loop

La alternativa: Amarradas

Mi favorito: Loop

MANUEL BARRERO IGLESIAS

Anuncio publicitario

3 comentarios

  1. Mis predicciones y favoritas:

    Película de animación:
    Ganará: Unicorn Wars, aunque me da miedo que el éxito de Tadeo le de para otro goya.
    Merece ganar: Unicorn Wars.

    Película iberoamericana:
    Ganará: Argentina1985, una de las mejores películas del año, así en general. También me han gustado 1976, Utama y sobre todo Noche de fuego, pero no cuentan con el entusiasmo que despierta la película de Mitre. No he visto Jauría, muchas ganas de verla, por su temática creo que me podría gustar.

    Película europea:
    Ganará: Yo creo que gana Belfast, que me parece la peor de las cinco nominadas pero es bonita, cuqui, y creo que es ésa película que puede tener más apoyo entre los académicos.
    Merece ganar: La peor persona del mundo, aunque también me gusta mucho Fue la mano de Dios. Para mí, dos de las mejores películas del año pasado.

    Película documental:
    Ganará: Creo que gana Coixet otra vez, a mí me gustó El techo amarillo sobre todo por su denuncia, apostar en contra de Coixet o Aranoa no tiene mucho sentido, pero también veo que María Lejárraga tiene la corriente adecuada.
    Merece ganar: de los nominados creo que mi favorito es el de Laura Hofman.
    Ausencia: Cantando en las azoteas es mi documental favorito del año, al igual que ocurrió el año pasado con Sedimentos, su ausencia duele. La visita y un jardín secreto también es uno de los mejores documentales del año, la norma de los minutos es tan absurda que molesta.

    Corto documental:
    Ganará: Memoria.
    Merece ganar: Maldita.

    Corto ficción:
    Ganará: Espero que Cuerdas. Aunque los demás tampoco me parecen malos. Me gusta especialmente Arquitectura emocional.
    Merece ganar: Cuerdas.
    Ausencia: 36.

    Corto animado:
    Ganará: Creo que la cosa está entre Amarradas y La prima cosa. Espero que gane el primero.
    Merece ganar: Amarradas, aunque reconozco que Loop y La primavera siempre vuelve también me gustarón.

    Me gusta

    • El caso de Argentina, 1985 es de esos en los que me pregunto qué he hecho mal como espectador, porque mucha gente cuyo criterio respeto la pone muy bien, y a mí es que no me dijo nada.

      Tienes razón en que Belfast realmente tiene opciones…pero creo que me ha podido mi odio hacia ella y la he dejado fuera hasta de la alternativa. Pero realmente sí que veo a la noruega ganando.

      También de acuerdo con lo que dices de documental. Y Hojman podría dar la sorpresa y derrotar a los dos grandes.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s