Crónica 26 Festival Málaga: Matria, Tregua(s), Esperando a Dalí

El Festival de Málaga se ha convertido en una cita ineludible para los amantes del cine español, encontrándose perfectamente consolidado dentro del panorama nacional. Desde Cinespain hemos viajado a tierras malagueñas para comentar parte de su programación.

Una de las sorpresas más gratas que nos ha deparado la Sección Oficial es “Tregua(s)”, ópera prima de Mario Hernández, que cuenta con Salva Reina y Bruna Cusí prácticamente como únicos personajes de la historia. Ambos interpretan a un guionista de cine y una famosa actriz que son amantes desde hace diez años y que mantienen una relación oculta basada en intermitentes encuentros furtivos a espaldas de sus respectivas parejas. La película nos muestra su reencuentro en el marco del propio Festival de Málaga y sigue a los personajes durante toda una noche en la que habrá sexo, canciones, paseos y, sobre todo, muchas, muchas conversaciones. Con el indisimulado referente de la saga “Before…” de Linklater, la película es todo un ejercicio de guion, sosteniendo su hora y media de metraje a través de diálogos continuos. También es todo un reto para sus dos intérpretes, que logran hacerse con un texto que exige un tono que fluctúa permanentemente entre la comedia y el drama, y una agilidad inmediata en las réplicas.

A pesar de que de entrada resulta una elección de casting llamativa, con dos actores que costaba imaginar como pareja, consiguen una buena compenetración. Salva Reina demuestra una espontaneidad desbordante con su asombrosa capacidad para introducir pequeños apuntes cómicos en el diálogo más inesperado, pareciendo fruto de la improvisación. Por su parte, Bruna Cusí vuelve a hacer gala de su naturalidad y está estupenda en un papel más reflexivo que el de su compañero. En la película, que apenas cuenta con cuatro escenarios fijos, nos quedamos con la parte que transcurre en la barra de un bar, que comienza con un juego de seducción en el que ambos actores exhiben su complicidad y que irá dando paso al despertar de los celos. Siempre estamos a favor de las escenas de karaoke en el cine, y en esta película no es una excepción: el momento en que Cusí canta “Sinmigo” es muy especial. “Tregua(s)” es una estupenda ópera prima que trasciende su esquema teatral para ofrecer varios momentos de muy buen cine.

El Festival también cuenta este año con un buen número de presentaciones que ven la luz por primera vez dentro de la sección Málaga Premiere. Es el caso de “Esperando a Dalí”, dirigida por David Pujol y protagonizada por los actores Iván Massagué y José García. La historia, ambientada en los estertores del franquismo, transcurre en Cadaqués, pequeño pueblo de la Costa Brava que sirvió de refugio e inspiración a Salvador Dalí. Esto sirve de marco perfecto para presentar el gran anhelo de Jules, el personaje que encarna José García: que el genio de Figueres acuda a comer al restaurante que regenta. La incorporación de Massagué como nuevo cocinero de su local “El surreal” permitirá adentrar su negocio en el mundo de la alta cocina e intentar que la exquisitez de sus platos actúe como reclamo.

La película responde al prototipo de comedia ligera y sencilla, que ofrece al espectador lo que espera. Con un cierto tono de fábula, en el que la excentricidad de su personaje principal tiene algo de surrealismo daliniano, desarrolla una historia entrañable que se ve con agrado sin más exigencias. Uno de los puntos fuerte de la película es su dirección de arte, con la deslumbrante decoración del restaurante, que recrea algunas de las obras más famosas de Dalí. Observar la ambientación del local, en el que no faltan relojes blandos o sofá con forma de labios, nos despiertan más de una sonrisa y dejan claro la fascinación de su director por el artista catalán. Es destacable también la curiosa intervención de Vicky Peña, quien interpreta a Gala, la esposa y musa del pintor, en un papel interpretado en francés y en el que dota de porte y altivez a un malhumorado personaje que será decisivo en la trama. “Esperando a Dalí” es un ejemplo de la combinación de cocina y cine (mejor no acudir al pase con hambre, puesto que varios de los platos mostrados despertarán el apetito del espectador) y lanza un bonito mensaje por el que nos invita a perseguir nuestros sueños. Es una película que posiblemente acuse ser demasiado convencional y previsible en el desarrollo de su historia para dejar huella, pero que sirve sobradamente para pasar un rato agradable.

Llegamos a uno de los momentos más esperados del festival: la proyección de “Matria”, la película de Álvaro Gago que venía precedida por su paso por la Berlinale dentro de la sección Panorama. Afortunadamente, el resultado no defraudó nuestras expectativas: “Matria” es un espléndido ejemplo de buen cine social narrado con honestidad y contundencia. La película sigue los pasos de Ramona, una mujer gallega que pese a pasarse el día entero trabajando en múltiples empleos, apenas puede llegar a fin de mes. Dicho así, podría parecer un caso más de drama social que explota las miserias de su personaje principal, pero “Matria” es mucho más que eso.

Si esta película consigue cautivarnos por encima de otras cintas de su género, es fundamentalmente gracias a la personalidad y complejidad de su protagonista. Ramona tiene un carácter endiablado, trata mal a las personas que más la quieren, y tiene un punto soberbio que la hace resultar antipática ante el espectador en muchos momentos de la película. El guion no es nada complaciente con este personaje, que es malhablado y seco. Pero, contra pronóstico, no podemos apartar la vista de Ramona. Gran parte del mérito es de la descomunal interpretación de su actriz: una inmensa María Vázquez, que está presente en todas las escenas de la película y que se transforma por completo imbuyendo a su personaje de una fuerza y una energía admirables. Vázquez hace humana a una mujer que fracasa en la mayoría de ámbitos de su vida: desde el terreno amoroso, donde sabemos que ha ido dado tumbos hasta acabar encerrada en una relación tóxica que la lleva a sufrir humillaciones constantes, hasta la fría relación con su hija, a la que no sabe tratar y hacer ver que no debe seguir el mismo camino que ella. No obstante, afortunadamente la película también da un respiro a Ramona concediéndola momentos de diversión con su amiga del alma o sus compañeras de la fábrica. Pese a la potencia de los conflictos familiares que expone la película, algunos de mis momentos favoritos de la cinta son los que Ramona pasa con el hombre en cuya casa trabaja como empleada doméstica, o como le llama ésta, “el señor Pepe”.

“Matria” es la película que habrían dirigido los hermanos Dardenne si en vez de en Lieja hubieran nacido en la ría de Arousa. Un retrato directo y certero de la precariedad laboral y las dificultades a la que se enfrenta la clase obrera de mediana edad, narrado con una vibrante cámara en mano y una verosimilitud apabullante. Es asimismo una radiografía de la sociedad gallega en línea con la tendencia que está siguiente nuestro cine en los últimos años de salir por fin de Madrid y Barcelona para contar historias que transcurren en otros puntos de la geografía nacional y explorar la diversidad de nuestro país. El hecho de que la película esté rodada íntegramente en gallego es otra muestra de ello y deseamos con todas nuestras fuerzas que en su estreno no se caiga en el error de proyectarse doblada al castellano.

No hay duda que “Matria” tendrá presencia en el palmarés que se desvele el próximo sábado y también creemos que tendrá mucho que decir en la próxima temporada de premios nacionales, al menos en lo que se refiere a dirección novel y actriz protagonista. La rabia y el poderío que derrocha Vázquez, en este personaje muchas veces contradictorio y equivocado, la convierten desde ya una de las interpretaciones del año.

JAVIER CASTAÑEDA

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s